Dada su discapacidad, estas personas desarrollan más otros sentidos como el tacto y el oído. La idea es aprovecharse de esta ventaja.
El madrileño José Gabino López, de 31 años, estudiante de ingeniería de telecomunicaciones, ha creado el "Proyecto Lázaro", un modelo de guiado para personas ciegas que utiliza una serie de sensores de movimiento y el sistema de localización GPS para crear una imagen del entorno cercano al invidente.
Un núcleo central, que puede ser una PDA o un pequeño portátil, genera una representación virtual de la zona por la que se va moviendo su portador. Para ello usa lo que se conoce como holofonía, una técnica que sitúa sonidos en entornos tridimensionales.
Gafas con sensores de movimiento
Para crear esta imagen sonora del espacio, el sistema cuenta con los datos que le ofrece el GPS, unas gafas con sensores de movimiento y otras herramientas que puedan ir añadiéndose al modelo.
Una, ya existente, podría ser cualquier dispositivo que envíe señales que, al rebotar, dibujen el entorno. "Pueden ser punteros láser, ondas de radiofrecuencia... Pero lo importante no es la tecnología sino la arquitectura lógica del sistema", dice José Gabino López.
Con todos los datos espaciales capturados, el núcleo central crea un mapa que traduce a sonidos diferentes para que el ciego pueda leerlo.
Noticia completa en El Mundo (España)