Ahora tiene ya a la vista, dentro de unos meses, la puesta en marcha de esa colosal máquina científica, dedicada a explorar cómo funciona el universo en sus componentes fundamentales.
Aymar tenía ya mucha experiencia en la dirección de grandes proyectos e instituciones científicas -incluido el programa del reactor internacional de fusión Iter-, cuando asumió, hace casi cuatro años, la dirección, del CERN. Hasta entonces se había dedicado a la física del plasma y la fusión nuclear, pero en el mundo de las partículas elementales se sintió cómodo desde el principio porque, dice, "las áreas de física pueden ser diferentes pero los métodos son los mismos: la curiosidad por descubrir algo nuevo, la calidad de los experimentos, el análisis en profundidad, la contrastación de los resultados... la investigación fundamental es similar en cualquier campo". Aymar, 71 años, en su despacho en el CERN, presenta el panorama de lo que queda por hacer hasta lograr los primeros choques de partículas en el LHC, el año que viene, y las perspectivas de avanzar en el conocimiento del microcosmos y del macrocosmos.
Pregunta. Se acerca la hora de estrenar el LHC. ¿Cuál es el calendario?
Respuesta. El LHC se empezó a diseñar en los años ochenta, y en 1996 se aprobó su construcción. Ahora está casi listo. El plan de trabajo es asegurar que podemos empezar a obtener datos científicos a mediados del año que viene, para que a finales haya resultados significativos. Eso significa que todos los sistemas tienen que funcionar correctamente, toda esta enorme cantidad de equipos, máquinas, detectores, cables, aceleradores, de imanes, etcétera.
P. ¿El encendido es un proceso largo?
R. Si, y podemos decir que ya estamos encendiendo. De hecho, parte del acelerador está ya en su estatus operacional. Pero tenemos que hacerlo con todos los sectores, de manera que en la próxima primavera se crearán ya los haces de partículas en la máquina para hacerlas chocar en condiciones estables.
P. Este calendario supone un cambio respecto al de hace unos meses, que contaba con un ensayo el próximo noviembre.
R. Si, teníamos previsto una fase de funcionamiento de ingeniería en noviembre, aunque sin toma de datos científicos aún. Pero hemos suspendido ese paso y vamos directamente al objetivo fundamental de empezar a hacer física con el LHC a mediados de 2008. Esto se debe a que hemos tenido problemas con unos grandes imanes defectuosos y hemos preferido cancelar ese encendido de ingeniería para arreglarlos, sin aplazar el inicio de la operación científica del acelerador.
Entrevista completa en El País (España)