El director del curso, Jose Luis Vicent, del departamento de Física de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid, explicó a Efe que con sus trabajos pretenden mostrar las ventajas de estudiar algunos fenómenos por debajo de -272oC "para eliminar el ruido."
Efectos como la superconductividad (la conducción sin resistencia eléctrica) o la superfluidez (estado de la materia sin viscosidad) sólo pueden estudiarse a bajas temperaturas ya que "la temperatura tiende a emborronar y homogeneizar los resultados, convirtiéndose en una mala propriedad", según Vicent.
"Para la Ciencia, la exploración de fenómenos como la condensación de Bose-Einstein presenta aplicaciones importantes en la naturaleza por lo que es necesario aislar y separar los efectos," dijo el físico.
La Comunidad de Madrid financia un proyecto de investigación, que ya está en marcha, en el que un equipo formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia efectos a 0,007K por encima del cero absoluto.
En el curso participan expertos de universidades estadounidenses como Jagadeesh S. Moodera, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Cambridge), especialista en el efecto Túnel, Sergio O. Valenzuela, de la misma universidad, y experto en aportaciones en la computación cuántica, o Ivan K. Muller, de la Universidad de California (San Diego).
Noticia publicada en Terra (España)