Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Física

Físicos debaten efectos bajas temperaturas cerca del cero absoluto

Expertos de seis universidades españolas y de dos norteamericanas se reúnen hasta el viernes en los cursos de verano de El Escorial para estudiar cómo superar la barrera que supone la temperatura 'cerca del cero absoluto' en el estudio y exploración de ciertos campos de la Física

Publicado: Lunes, 9/7/2007 - 22:14  | 1628 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El director del curso, Jose Luis Vicent, del departamento de Física de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid, explicó a Efe que con sus trabajos pretenden mostrar las ventajas de estudiar algunos fenómenos por debajo de -272oC "para eliminar el ruido."

Efectos como la superconductividad (la conducción sin resistencia eléctrica) o la superfluidez (estado de la materia sin viscosidad) sólo pueden estudiarse a bajas temperaturas ya que "la temperatura tiende a emborronar y homogeneizar los resultados, convirtiéndose en una mala propriedad", según Vicent.

"Para la Ciencia, la exploración de fenómenos como la condensación de Bose-Einstein presenta aplicaciones importantes en la naturaleza por lo que es necesario aislar y separar los efectos," dijo el físico.

La Comunidad de Madrid financia un proyecto de investigación, que ya está en marcha, en el que un equipo formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia efectos a 0,007K por encima del cero absoluto.

En el curso participan expertos de universidades estadounidenses como Jagadeesh S. Moodera, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Cambridge), especialista en el efecto Túnel, Sergio O. Valenzuela, de la misma universidad, y experto en aportaciones en la computación cuántica, o Ivan K. Muller, de la Universidad de California (San Diego).

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aerodinámica Alta Energía Animaciones Aplicaciones Astrofísica
Biofísica Bitácoras Caos Ciencia de Superficies Constantes Físicas
Criogenia Cristalografía Dinámica de Fluidos Directorios y guías Educación y Formación
Energía Eventos Física Atómica Física Cuántica Física de Partículas
Física del Plasma Física Gravitacional Física Nuclear Física Química Fotónica
Fusión Fría Hologramas Institutos Laboratorios Laser
Magnetismo Materia Condensada Mecánica Medios Microscopía
Ondas y Vibraciones Óptica Organizaciones Premios Nobel Relatividad
superconductividad Teletransportación Temperatura

Enlaces a sitios

Accelerating Into Physics

educational resource that furthers understanding and knowledge of physics, through both theoretical and practical applications of the science.

causeeffect.org

contains articles by amateur physicist Carl R. Littmann that address the understanding of fundamental issues in physics from a conceptual and intuitive viewpoint.

Cool Physics Movies

videos of flying at near the speed of light, a quantum mechanical bouncing ball, and a jet breaking the sound barrier.

Eric"s Treasure Trove of Physics

FAQ

Physics

Fear of Physics

offers explanations for esoteric rules of physics.

Física experimental

Física experimental

Física Interactiva

Ejercicios interactivos, leyes, fórmulas y otros temas de física

Fizzics Fizzle

physics for all levels, from beginners to introductory college level.

Foro de Física

Foro estudiantil de resolución de dudas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com