Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Los científicos deben abrir su mente a nuevas formas de vida extraterrestre

Con ingeniería genética, los científicos pueden acelerar su desarrollo y determinar su tamaño. Esta tecnología podría resultar muy valiosa en el combate a la contaminación

Publicado: Lunes, 9/7/2007 - 21:52  | 1125 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un informe de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU (NAS) recomienda a la comunidad científica que sea más flexible en sus búsquedas de vida extraterrestre.

Para la centenaria institución norteamericana, los científicos que buscan formas de vida extraterrestre están demasiado condicionados por su visión de la vida en La Tierra. En su opinión, nuestro modelo sólo es una de las posibles soluciones que el Cosmos ha podido dar.

Por ejemplo, los científicos siempre han estado interesados en localizar agua porque su presencia se asocia a todas las formas de vida en La Tierra. Pero, a falta de agua, ¿por qué no el metano? Bajo determinadas condiciones de presión y temperatura, sería posible imaginar un mundo con ríos de este compuesto en el que sus criaturas lo bebiesen y sirviese a sus organismo como el agua sirve a plantas y animales.

Precisamente, una de las lunas de Saturno, Titán, contiene cantidades apreciables de metano. El informe señala que el satelite saturnino es el primer candidato para albergar vida extraterrestre en el sistema solar; por delante de Marte. Aunque tampoco descarta la posibilidad de que allí exista. Las pruebas realizadas hace veinte años por la sonda Viking no dieron ningún resultado; pero según la NAS el problema pudo estar en que las formas de vida que buscaban eran demasiado cercanas a la terrestre.

Otras conjeturas demasiado "terrestres" se refieren a la forma en la que los seres vivos obtienen energía, y a la base química que sustenta su metabolismo. Sobre esto último, el informe señala que el carbono no es la única base posible. Tal y como señala a National Geographic John Baross, un oceanógrafo de la Universidad de Seattle, y director del informe, "una forma diferente de vida no necesariamente tiene que tener exactamente la misma química que la vida en La Tierra".

Noticia publicada en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com