Así lo manifestó a Efe el estadounidense David Gross, Premio Nobel de Física en 2004 y uno de los físicos teóricos más importantes en la actualidad, tanto por sus contribuciones en la denominada Teoría de las Cuerdas, como en teorías de campos Gauge.
El Nobel se encuentra de visita de trabajo en Madrid, en donde ha participado en el Congreso Strings 2007 celebrado a lo largo de esta semana, con la asistencia de unas 450 personas, organizado por el Instituto de Física Teórica (IFT), un centro de investigación mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Por otro lado, este sábado el científico pronunciará una conferencia en la Fundación BBVA sobre física fundamental en el siglo XXI y las dimensiones "extra" de la Teoría de las Cuerdas.
La Teoría de las Cuerdas se perfila como nueva vía para obtener una explicación unificada de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, pues los modelos utilizados hoy día utilizados plantean problemas para explicar, por ejemplo, los agujeros negros o conceptos tales como viajar a mayor velocidad de la luz o comprender los orígenes del Universo, explicó el científico.
"Tenemos claves para pensar que las fuerzas de la naturaleza encajan juntas pero no entendemos cómo, y de entre todas las fuerzas, la de la gravedad es la más difícil de comprender porque aunque Einstein la explicó en un modo clásico, está siendo un problema explicarla a nivel microscópico", añadió el científico.
Las otras fuerzas fundamentales, es decir, la electromagnética y las fuerzas de interacción fuerte y débil sí han sido descritas por el modelo estándar de la Física a nivel microscópico y "con una precisión impecable"; pero no ha ocurrido así con la de la gravedad, insistió Gross.
La denominada Teoría de las Cuerdas, una "estructura accidentalmente descubierta" en la que se sigue trabajando porque contiene "aún muchas lagunas", propone que las diferentes partículas son simplemente diferentes modos de vibración de un único tipo de cuerda, y se juega con hasta doce dimensiones distintas.
Noticia completa en Terra (España)