SED-TV podría ser el televisor del futuro. Se vería mejor, podría ser tan delgado como las pantallas actuales de LCD y plasma, y además consumiría menos energía. Se trata de una tecnología que está siendo desarrollada por Canon y Toshiba, y que se basa en la miniaturización del televisor tradicional de tubo. Pero de momento, tras varios retrasos y algunos problemas legales, no hay fecha prevista de comercialización.
El televisor es el electrodoméstico por excelencia. Es un excelente indicador de la situación de la tecnología de consumo y en especial, de su aplicación al hogar y el ocio. Ocupa el lugar central del hogar y con la llegada de las pantallas planas, supone también uno de los mayores desembolsos para la economía doméstica.
La llegada de los nuevos aparatos de televisión trae asociada la actualización de los aparatos relacionados, como reproductores de vídeo, sistemas de sonido, consolas y sistemas multimedia. A su vez, encarniza una dura batalla por el reinado del salón frente al ordenador, con el que convive convirtiéndose en su monitor y reemplazando el ratón por el mando a distancia.
En 2006, el 40 % de las ventas de televisores fueron pantallas planas y ya suponen el 30 % del mercado mundial de la tecnología de consumo, dejando al margen los ordenadores personales y telefonía móvil.
La Asociación de las Industrias Electrónicas de Japón estima que en 2011, dos tercios del mercado de televisores (estimado para esa fecha en 200 millones de unidades) serán pantallas planas, según los datos de DigiWorld 2007 (PDF). Ante esta perspectiva, la tecnología SED podría suponer un elemento fundamental de competitividad que dinamizase el mercado ofreciendo mejores prestaciones.
Cómo funciona SED-TV
La tecnología SED-TV combina las prestaciones de un televisor de tubos catódicos (CRT) con el tamaño y diseño de las pantallas de plasma y LCD. El funcionamiento, explicado de forma simplificada, es muy similar a los televisores tradicionales, ya que sustituye el tubo de gran tamaño por millones de microscópicos tubos de rayos catódicos, que forman una pantalla plana.
Estos pequeños tubos, denominados SCE (superficie conductora de emisores de electrones), se encuentran detrás de cada píxel, es decir, de cada punto de luz que se muestra en la pantalla. Por cada píxel hay tres SCE (uno verde, uno rojo y otro azul) que son los básicos para formar cualquier color.
La pantalla CRT dibujaba cada imagen con un haz que recorre la superficie de forma lineal y progresiva. La pantalla SED-TV, en cambio, dibuja la imagen de una sola vez, ya que cada tubo se encarga de mostrar sólo la información que le corresponde, formando en conjunto la imagen global.
Noticia completa en Rafaela (Argentina)