El estudio es el resultado de doce años de seguimiento de la dinámica de la infección del virus rábico (European Bat Lyssavirus/ /subtype/ /1/ - /EBL1/) en dos colonias salvajes de murciélagos (/Myotis myotis/) en España. En total, se presentan datos científicos sobre el seguimiento de más de 1000 individuos de dos colonias que estaban geográficamente separadas por unos 35km. Son autores del artículo los investigadores Blanca Amengual, Marc López-Roig y Jordi Serra-Cobo del Departamento de Biología Animal de la UB y Hervé Bourhy del Instituto Pasteur de París (Francia).
Los murciélagos pueden llegar a eliminar el virus de la rabia. La infección vírica, a diferencia de lo que ocurre en los mamíferos terrestres, no incrementa significativamente la mortalidad de la colonia de murciélagos , comenta Serra-Cobo, director de la investigación y miembro del grupo de Biología de Vertebrados que coordina el catedrático Jacint Nadal en la Facultat de Biología.
Cuando el virus rábico infecta una colonia de murciélagos –continúa Serra-Cobo- la supervivencia no se ve afectada de forma significativa. Esta es la primera vez que se publica un modelo matemático que analiza la supervivencia de los murciélagos en una colonia en estado natural afectada por esta infección .
La respuesta immunológica de estos mamíferos frente a la infección ha abierto nuevas expectativas en la búsqueda de nuevas estrategias sanitarias contra esta enfermedad vírica mortal, que es considerada como una zoonosis emergente de amplia distribución mundial. En el artículo, los autores presentan una primera modelización matemática que ha podido ser contrastada con los resultados observados en las colonias durante el período de estudio.
Según el trabajo, la entrada del virus en la colonia desencadena una gran respuesta immunitaria. Por medio de análisis serológicos y de fracciones celulares sanguíneas, se han determinado diferentes parámetros sobre la respuesta immunitaria de los murciélagos ante el virus rábico. Todo indica que ante la infección, los murciélagos son capaces de producir anticuerpos que perduran durante unos 12 meses.
Noticia completa en Ambientum (España)