Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geología

Un lago de Siberia podría ser el cráter de impacto del meteorito de Tunguska

Personal del municipio de Castilla partirá hacia la zona de Aplao donde se cree que ha caído

Publicado: Martes, 26/6/2007 - 21:53  | 2141 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El 30 de junio de 1908, la región siberiana de Tunguska sufrió las consecuencias de una de las mayores explosiones jamás registradas por la Humanidad, equivalente a mil bombas como la que arrasaró Hiroshima. Más de 2.000 kilómetros cuadrados de tundra quedaron devastados y la onda expansiva fue de tal intensidad que derribó o lanzó por los aires animales y personas que se encontraban a más de 500 kilómetros de distancia. Incluso el Transiberiano se detuvo para evitar un más que probable descarrilamiento. Se desconoce cuál fue el número de víctimas.

Los pocos testigos presenciales del extraordinario acontecimiento hablan de un gigantesco hongo que se elevaba por los aires y de una luz cegadora, más intensa que el sol. La mayoría de ellos, sin embargo, murió a los pocos días a causa de lo que entonces se consideraron «extrañas enfermedades».
La explosión fue registrada por algunos de los más importantes sismógrafos del mundo. Durante varios días, las noches en Rusia y buena parte de Europa se volvieron tan claras que se podía leer el periódico en plena noche y sin necesidad de luz artificial.

En Estados Unidos, los observatorios del Smithsonian y de Monte Wilson detectaron una reducción en la transparencia de la atmósfera que duró varios meses y que se considera por unanimidad como la primera medición científica jamás realizada del efecto invernadero causado por una gran explosión.
Treinta hipótesis diferentes

Entre las múltiples hipótesis (más de treinta) que se han formulado desde hace un siglo para explicar el «evento de Tunguska» (desde un castigo divino a un agujero negro), la comunidad científica parece estar de acuerdo en que la causa de la catástrofe fue un meteorito o un cometa, un objeto llegado del espacio y que debió tener entre ochenta y cien metros de diámetro. Si hubiera caído en una zona más densamente poblada, habría causado decenas de miles de víctimas mortales. Se ha calculado que el cuerpo cósmico no explotó al hacer impacto contra el suelo, sino que se deshizo a ocho kilómetros de altura, al entrar en contacto con la atmósfera. Esa sería la causa que explicaría el motivo de por qué no ha sido posible localizar el cráter de impacto. Hasta ahora.

Un equipo de científicos de la Universidad italiana de Bologna, encabezados por Luca Gasparini y Giuseppe Longo, dice en un artículo publicado en la revista especializada Terra Nova que un pequeño lago situado algunos kilómetros al norte del epicentro de la explosión podría ocultar la huella del impacto de un objeto sólido, es decir, podría ser el cráter dejado por el meteorito de Tunguska.

Tanto las proporciones como los datos geológicos de este pequeño lago siberiano (el lago Cheko) lo convierten en el candidato ideal para ello. Su forma de embudo y la existencia de sedimentos muy compactos (debido a la presión de la explosión) dan «pistas» sobre las condiciones en que se formó. Condiciones que son únicas y que escapan a los patrones de los demás lagos de la región

Noticia completa en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas Eras Geológicas
Erosión Fallas Geológicas Geología Marina Geólogos Ingeniería Geológica
Institutos Laboratorios Medios Museos Organizaciones
Petrología Publicaciones Sofware Tectónica de Placas

Enlaces a sitios

Alerta Tierra

Sitio donde puedes encontrar información actualizada acerca de volcanes, tornados, calentamiento global, huracanes, tormentas solares, tsunamis, etc.

ART in Geosciences

Application-Research-Training in Geosciences Economic geology, sedimentology, mineralogy, geochemistry, petrography, geography (geomorphology and paleopedology).(Inglés)

GEO

Introducción a la geología, curiosidades, pasatiempos y enlaces sobre esta ciencia terrestre

GeoForo

Tierra de Geologos. Un foro para hablar sobre la Geología.

Geología de España

Página sobre geología en la que se recoge información sobre la geología de España: evolución, cuencas, animaciones, gráficos, bibliografía, etc.

Geología en Internet

Primer portal en español dedicado a las ciencias geológicas y todo lo relacionado con la geología, paleontología, mineralogia, vulcanología

Geología.com

Geología.com

Geoscience Information Group

Is an affiliated group of the Geological Society and the UK affiliate of the International Association of Mathematical Geologists

Kaos Geológicas

Documentacion de Geología y Ciencias Afines Web de documentacion de Geología y ciencias afines: apuntes, manuales, exámenes. Incluye un importante directorio de enlaces, foro y otras secciones de interés.(Español)

Tierra

Página dedicada a las Ciencias de la Tierra: Geología, Meteoritos, Oceanografía, Hidrogeologia. Foros, Organismos, Divulgación.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com