El fragmento rocoso más antiguo del sur de Sudamérica, denominado por los geólogos Cratón del Río de la Plata, tiene edades de 2.000 a 3.000 millones de años. Sus remanentes forman sierras bajas en el sur del Brasil, el sector central de Uruguay, la isla Martín García y las sierras de Tandil, en Argentina. Sin embargo, se desconocía cuánto se extendían hacia el oeste y el norte esas viejas serranías.
Un equipo internacional de geólogos, coordinados por el investigador del Conicet Carlos Rapela, profesor titular de la UNLP y director del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) que funciona en La Plata, llegó a dos sorprendentes conclusiones luego de un pormenorizado estudio; las cuales evacuan gran parte de las dudas existentes hasta el momento.
Primero: en el centro y este de la provincia de Córdoba encontraron rocas de entre 2.090 y 2.190 millones de años, similares a las de las sierras de Tandil, por lo que éstas últimas perdieron la exclusividad como las más antiguas.
Segundo: la popular piedra Mar del Plata, que forma las elevaciones de esa ciudad y se usa como revestimiento de casas, es mucho más joven y no se corresponde con el Cratón del Río de la Plata, sino que proviene del sur de Africa. Quedaron de este lado del mundo cuando se produjo la separación de los continentes, hace 131 millones de años.
El trabajo, que fue publicado por la revista de referencia internacional Earth Science Reviews, una de las más prestigiosas en las Ciencias de la Tierra, comenzó en Córdoba, en perforaciones que había realizado YPF en busca de petróleo. Nunca encontró el anhelado oro negro, pero sí le sirvieron al equipo de Rapela para iniciar su estudio.
La exploración petrolera llegó hasta el basamento, a unos 3.000 metros de profundidad. “Con una metodología muy moderna, pudimos determinar la edad de las rocas. Nos encontramos con la sorpresa de que eran de la misma época que las de Tandil”, puntualizó el especialista en diálogo con Hoy.
“Siempre se creyó que las rocas viejas de Argentina estaban todas en Tandilia. Entonces se especulaba hasta dónde podían llegar”, agrega el profesor universitario y científico, que estuvo acompañado en la investigación por profesionales de la Universidad Complutense y la Autónoma de España, de la Universidad Nacional de Australia, en Camberra y de Inglaterra.
Ahora se precisó que las rocas de la perforación de YPF en Córdoba pertenecen a la misma unidad que las de Tandilia.
Sofisticada tecnología
El análisis de muestras cordobesas les permitió a los investigadores determinar con certeza edades entre 2090 y 2190 millones de años, similares a las de las sierras de Tandil. Las mismas analizadas se encuentran entre 1000 y 3000 metros de profundidad y la edad demuestra que las rocas antiguas del Cratón del Río de la Plata ocupan una parte importante del territorio argentino, se extienden por el subsuelo desde Tandil y el Uruguay hasta el límite mismo con las sierras de Córdoba.
La determinación precisa de la edad de rocas antiguas requirió de una sofisticada tecnología isotópica, en la que se analiza cristales de circón, mineral que se encuentra en muy pequeñas cantidades.
El circón contiene, a su vez, trazas del elemento uranio radioactivo y éste
se descompone en plomo a una velocidad constante, por lo que, al determinar los isótopos de uranio y plomo, se puede calcular la edad de la roca, informó el Conicet a través de un artículo de divulgación.
Noticia completa en Diario Hoy (Argentina)