La velocidad de la luz podría no ser constante, como lo afirma la teoría de la Relatividad, propuesta por Albert Einstein. En la etapa de formación del universo, la luz habría viajado a una velocidad mucho mayor que la actual, de 300 mil kilómetros por segundo.
Esto propone la teoría de la Velocidad Variable de la Luz (VSL por sus siglas en inglés), del astrofísico Joao Magueijo, la cual se explica en el libro Más rápido que la velocidad de la luz, donde el portugués cuestiona la regla número uno de la física moderna.
"Parecía que los enigmas que planteaba el Big Bang sugerían precisamente que la velocidad de la luz era mucho mayor en los comienzos del universo", menciona el autor del libro.
La "especulación" de Magueijo argumenta que hay una falta de conexión en el universo temprano, porque la velocidad de la luz es una velocidad límite y no lo suficientemente rápida para mantener todo en contacto. La solución sería otorgar variabilidad a esta velocidad.
"Si la teoría es correcta, podría ser que los agujeros negros tuvieran propiedades muy distintas de las que presumimos", comenta. "Podría suceder que para cumplir el sueño de Einstein tengamos que desechar la única "certeza" que él tenía".
Según relata Magueijo, el sueño de Einstein de unificar todas las fuerzas de la naturaleza podría verse realizado a través de la gravedad cuántica, llamada también "teoría del todo".
El científico acepta que su "especulación" aún no logra aún aceptación en la comunidad científica. "Hoy en día, hablar de la "variación" de la velocidad de la luz no sólo es utilizar una mala palabra: es algo que lisa y llanamente no figura en el vocabulario de la física", escribe el físico de la Universidad de Cambridge.
La física experimental podría ayudar a sostener la teoría de la VSL mediante relojes atómicos. Estos aparatos pueden medir el tiempo de manera muy precisa, lo que ayudaría a poner a prueba las suposiciones del cosmólogo.
Noticia completa en Universia (México)