Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

Descubren nuevos parásitos que causan chagas

Investigadores de la UBA trabajan en un convenio con la empresa Oilfox para estudiar los procesos enzimáticos que resultan más económicos para elaborar biodiesel a partir de aceite de microalgas.

Publicado: Jueves, 7/6/2007 - 9:52  | 1399 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El avance, dicen los expertos, podría conducir a mejores medidas de control para tratar las enfermedades. Se cree que unos 500 millones de personas están en riesgo de contraer alguno de estos males, según informa el portal bbcmundo.com. Y a pesar de que ambas son un grave problema de salud pública, hasta ahora no hay un tratamiento específico y efectivo para tratarlas.

El estudio, llevado a cabo por el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, aisló a los parásitos Leishmania y Trypanosoma en Perú y México. Los investigadores lograron aislar 18 cepas de Leishmania y 7 de Trypanosoma.
Actualmente el mal de Chagas es una enfermedad endémica en América Latina y se calcula que unos 100 millones de personas están en riesgo en 21 países. La enfermedad se transmite por un insecto conocido como vinchuca, que se infecta después de picar a un animal o persona que ya ha sido contagiado con el mal. La enfermedad se transmite generalmente por vía oral o cutánea con la ingestión de alimentos contaminados por heces del insecto infectado. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se propaga por la picadura del mosquito Lutzomyia. Es endémica en 88 países y se calcula que unas 350 millones de personas están en riesgo de la enfermedad, la mayor parte en el sur y centro de América, África y Medio Oriente.

A pesar de los avances de la ciencia no se ha logrado obtener un tratamiento suficientemente efectivo para ninguna de estas enfermedades. Las medicinas que se utilizan para tratar a los enfermos suelen tener efectos secundarios graves. Los tratamientos son largos y costosos y no siempre efectivos debido la toxicidad que causan.

Noticia completa en Territorio Digital (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com