El avance, dicen los expertos, podría conducir a mejores medidas de control para tratar las enfermedades. Se cree que unos 500 millones de personas están en riesgo de contraer alguno de estos males, según informa el portal bbcmundo.com. Y a pesar de que ambas son un grave problema de salud pública, hasta ahora no hay un tratamiento específico y efectivo para tratarlas.
El estudio, llevado a cabo por el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, aisló a los parásitos Leishmania y Trypanosoma en Perú y México. Los investigadores lograron aislar 18 cepas de Leishmania y 7 de Trypanosoma.
Actualmente el mal de Chagas es una enfermedad endémica en América Latina y se calcula que unos 100 millones de personas están en riesgo en 21 países. La enfermedad se transmite por un insecto conocido como vinchuca, que se infecta después de picar a un animal o persona que ya ha sido contagiado con el mal. La enfermedad se transmite generalmente por vía oral o cutánea con la ingestión de alimentos contaminados por heces del insecto infectado. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se propaga por la picadura del mosquito Lutzomyia. Es endémica en 88 países y se calcula que unas 350 millones de personas están en riesgo de la enfermedad, la mayor parte en el sur y centro de América, África y Medio Oriente.
A pesar de los avances de la ciencia no se ha logrado obtener un tratamiento suficientemente efectivo para ninguna de estas enfermedades. Las medicinas que se utilizan para tratar a los enfermos suelen tener efectos secundarios graves. Los tratamientos son largos y costosos y no siempre efectivos debido la toxicidad que causan.
Noticia completa en Territorio Digital (Argentina)