Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Logran reconstruir los primeros bosques

Los científicos dedicados al desarrollo de esta rama de la investigación reclaman una discusión en la disciplina, que entre otros aspectos abre la posibilidad de modificar la materia a nivel atómico. Afirman que el grado de manipulación que alcanzará ahora el hombre sobre la materia dejará retrasada -por ejemplo- a la genética

Publicado: Lunes, 28/5/2007 - 23:23  | 966 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Estamos acostumbrados a contemplar grandes bosques poblados de árboles majestuosos. Pero la conquista de las áreas terrestres por las plantas fue un larguísimo proceso. Hay que remontarse unos 360 a 380 millones de años en el pasado para encontrar la huella de los primeros árboles que pertenecieron a la especie Eospermatopteris.

Ya se conocían gracias al descubrimiento, en 1870, de varios tocones fosilizados en Gilboa (Estado de Nueva York), en Estados Unidos. Pero se ignoraba hasta ahora qué aspecto presentaban las copas de esos árboles, los que constituyen, para la comunidad científica, el bosque más antiguo del planeta.

Este enigma está ahora resuelto, gracias al descubrimiento, en 2004 y 2005, de un tronco y de la parte superior de este vegetal a unos 13 kilómetros de Gilboa, en el condado de Schoharie, por Frank Mannolini y Linda Van Aller Hernick, del New York State Museum.

El estudio de estos restos, aplastados por el tiempo y cuya edad ha sido estimada en 375 millones de años, fue efectuado bajo la dirección de William Stein, de la Universidad de Binghamton, Nueva York.

Los trabajos muestran que el tronco, de más de ocho metros de altura, se parece al del Eospermatopteris, mientras que la copa de pequeñas ramas que coronaba al árbol pertenece más bien a la especie Wattieza, cuyas ramillas fosilizadas habían sido previamente descubiertas en Bélgica y Venezuela.

Los árboles del bosque de Gilboa, con los cuales podemos emparentar el último descubrimiento, eran relativamente rudimentarios. “Se trataba de la conquista de la tierra firme por las plantas y estos árboles no habían inventado aún la hoja, que permite capturar la luz lo mejor posible para fabricar azúcares”, explica Brigitte Meyer-Berthaud, paleobotánica del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

Estos vegetales se reproducían gracias a esporas, como los helechos, y vivían en ambientes húmedos -orillas de ríos o lagos- para que la fecundación pudiera ocurrir. Sus raíces eran muy pequeñas y poco profundas y el tronco destinado a hacer llegar la savia estaba cubierto con un manojo de ramas que fabricaban clorofila y caían a medida que el árbol crecía.

Los investigadores estiman que su descubrimiento permite comprender mejor el impacto de las plantas en el medio ambiente de la Tierra. “Al formar los primeros bosques, explican, estos árboles cambiaron el ecosistema terrestre. Crearon nuevos tipos de microambientes favorables a plantas más pequeñas, a los insectos y a los artrópodos. También almacenaron grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y contribuyeron a la formación del suelo”.

Noticia completa en La Nación (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com