Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Rastreando el árbol de familia de nuestro Sol

Una nueva investigación sobre la composición química de las estrellas podría identificar la hace largo tiempo perdida familia de nuestro Sol y comenzar a desvelar la compleja historia de nuestra galaxia

Publicado: Jueves, 24/5/2007 - 21:14  | 1000 visitas.

Imagen en 3-D del sol, publicada por la Nasa
Imagen en 3-D del sol, publicada por la Nasa
Imagen: Agencia AP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Gayandhi De Silva y sus colegas del Very Large Telescopio (VLT) en el Observatorio Austral Europeo utilizaron el espectrógrafo ultravioleta y visual Echelle (UVES) del instrumento para examinar tres cúmulos estelares abiertos en nuestra Vía Láctea.

Los cúmulos abiertos son grupos unidos gravitacionalmente sueltos que contienen hasta unos cuantos miles de estrellas individuales. Estos cúmulos se formaron del colapso de una gigantesca nube molecular de gas y pueden alcanzar edades de más de 10 mil millones de años.

“Los cúmulos abiertos son objetos invaluables para el rastreo de la formación y la evolución del disco de nuestra galaxia”, dijo De Silva. “Los cúmulos más antiguos tienen pistas sobre la historia de la formación del disco galáctico”.

Asunto de familia

Nuestro Sol nació en un cúmulo abierto hace unos 4"6 mil millones de años, creciendo junto a sus estrellas hermanas como las uvas en una vid, dicen los teóricos. Los meteoritos contienen evidencias de esta cercana compañía en el sentido de que contienen restos de la descomposición radioactiva del isótopo Hierro-60, el cual sólo se produce cuando una gran estrella estalla en una supernova.

La información del VLT obtenida por De Silva ha confirmado ahora que las estrellas en cada cúmulo abierto tienen su propio y distintivo “sabor”.

“El resultado principal fue que las estrellas miembro de cada cúmulo compartían la misma composición química. Se espera tal homogeneidad química si todas las estrellas se forman juntas en la misma nube de gas anfitriona”, dijo De Silva.

Este parecido químico entre las estrellas constituyentes de cúmulos indica que la nube de gas original desde la que se formaron las estrellas se encontraba bien mezclada antes de la formación de estrellas. “Más aún, implica que cualquier efecto de la polución química es insignificante y que se preserva la química natal de las estrellas”, contó De Silva a SPACE.com.

La preservación de la identidad química podría permitir un día la identificación de las hermanas errantes del Sol. Estas estrellas perdieron el contacto con la nuestra hace miles de millones de años cuando nuestro inestable cúmulo abierto se dispersó, pero estas estrellas no pueden ocultar sus raíces.

Noticia completa en AstroSeti

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com