Un equipo de investigadores estadounidenses e irlandeses ha descubierto que algunas hembras de tiburón pueden reproducirse sin necesidad del macho, según un artículo que publica hoy la revista Biology Letters.
Ésta es la primera vez que los científicos han encontrado esa capacidad, inusitada, en una especie de vertebrados tan antigua.
Los científicos ya han encontrado casos de partenogénesis -formación de un nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido con gametos masculinos- en ciertas especies de aves, reptiles, anfibios y peces con huesos.
El artículo señala que este hallazgo con tiburones indica que la capacidad para la partenogénesis podría haber evolucionado mucho más temprano que lo estimado hasta ahora por los científicos.
El registro fósil de los tiburones se remonta a más de 450 millones de años, esto es mucho antes de que existiesen los vertebrados terrestres y antes de que muchas plantas colonizaran los continentes.
Los tiburones primitivos eran muy diferentes de los modernos, y la mayoría de estos se remonta a unos 100 millones de años.
La investigación comenzó después que en diciembre de 2001 una hembra de tiburón cabeza de martillo tuvo cría en el Zoológico Henry Doorly de Omaha, en un tanque que contenía tres tiburones adultos, todos hembras.
El tiburón recién nacido, que medía unos 25 centímetros, murió pocos días después aparentemente por el ataque de una mantarraya en el tanque.
Las tres hembras habían sido capturadas antes de que alcanzaran la madurez sexual y llevaban más de tres años en cautiverio, no obstante lo cual los zoólogos inicialmente sospecharon que alguna había guardado esperma de un macho antes de producir un huevo.
Pero ahora los científicos de la Universidad Nova Southeastern en Florida y la Universidad Queen en Belfast (Irlanda del Norte) determinaron que la configuración genética de la cría de tiburón correspondía con la de una de las hembras en el tanque, sin trazas de intrusión masculina.
Noticia completa en Canarias 7 (España)