Un equipo del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado en una especie de ave forestal silvestre, el herrerillo común (Parus caeruleus), un posible mecanismo con el que su organismo se defiende frente a parásitos similares al de la malaria. La investigación, producto de una extensa labor de muestreo en los montes de Valsaín (Segovia), ofrece el primer estudio de estas características que se desarrolla en el medio natural.
Los autores del trabajo, cuyos resultados publicó la revista Parasitology, aventuran que si se confirmara la presencia de este mecanismo en otros animales vertebrados, incluido el ser humano, se abriría la posibilidad de desarrollar terapias para disminuir el contagio de la malaria.
La investigación ha sido desarrollada por los investigadores del CSIC Santiago Merino, Josué Martínez de la Puente y Elisa Lobato que trabajan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (del CSIC), en Madrid.
El trabajo demuestra una asociación entre los niveles de defensas del ave silvestre y la presencia de una determinada forma de infección parasitaria, las invasiones múltiples. Habitualmente, parásitos como el de la malaria infectan una única célula roja sanguínea. Sin embargo, en ciertas ocasiones, varios parásitos invaden una misma célula (invasión múltiple), lo cual reduce la capacidad de que el animal sea infectado.
Los resultados del trabajo certifican que existe mayor probabilidad de que las aves desarrollen esta particular forma de infección cuando presentan mayores niveles de defensa inmunitaria.
Noticia completa en AgroInformación