Noticia completa en La Nueva España
Luis Vázquez Martínez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, ofreció ayer una conferencia en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA con el título «La gran aventura de la exploración de Marte» en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo. Vázquez trabaja activamente con la NASA.
-¿Por qué es tan importante la exploración de Marte?
-Es clave. Involucra a muchos países, a la NASA de forma prioritaria, a la ESA, el equivalente europeo de la NASA, y también a China y a Japón, que ha mandado ya su primera misión a Marte. Es un reto que desde el punto de vista conceptual se encuadra en la pretensión de entender el sistema planetario. El entorno de ciencia básica y de ciencia aplicada involucrados en esto actúa como un arrastre para nuevos escenarios de investigación en nuevos materiales, comunicaciones y otras líneas de la ciencia y de la técnica. Baste decir que hay dos reuniones anuales, dos foros sobre Marte y sus exploraciones. Y se están redefiniendo objetivos.
-Por ejemplo.
-El primer viaje de ida y vuelta a Marte se realizará no antes de 2023. Todo el mundo lo asume así y eso va a requerir una colaboración global, internacional, porque si no ni EE UU ni Europa tienen recursos. Además es preciso desarrollar tecnologías de forma conjunta. Marte es un buen planeta de referencia para las investigaciones atmosféricas en la Tierra. Nos ayuda con su información y sobre la posible evolución de la Tierra. Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son los planetas más próximos al Sol. Venus y la Tierra tienen gran actividad atmosférica. La de Marte está por estudiar a fondo. En cuanto a Mercurio, no tiene atmósfera porque su temperatura es muy alta y al ser tan pequeño, al tener una gravedad tan reducida, no consigue retener la atmósfera. Ésos son los contextos inmediatos y ofrecen una buena oportunidad para aunar esfuerzos internacionalmente y sirven de acicate y arrastre tecnológico para nuevas fronteras.