Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geografía

¿La guerra del agua?

Anuncian que se modificará la misión de las fuerzas armadas argentinas para incluir la protección de nuestros recursos naturales, bajo la “hipótesis de conflicto” que alguna potencia extranjera puede intentar controlarlos

Publicado: Lunes, 19/3/2007 - 9:10  | 1140 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Noticia publicada en ABC (Paraguay)

La imaginación se enfocó principalmente en el agua, sugiriendo algunos comentaristas que se la podrían llevar en barcos o vaya usted a saber de qué otra forma. No obstante, parece que la economía podría encontrar soluciones a la escasez de este elemento, mucho antes de que los Rambos o Terminators lleguen por estos parajes.

Gary Becker, premio Nobel en economía 1992, y Richard Posner, juez y profesor de la Universidad de Chicago, han tratado el tema recientemente. Becker analiza especialmente el lado de la demanda y sostiene que el problema es que las regulaciones gubernamentales del agua no funcionan. Estas incluyen, entre otras, regular la cantidad de agua que utilizan los inodoros, fijar horarios y limitaciones para regar jardines, pero el problema principal es el precio del agua, que no se relaciona a su consumo. La mayoría de los sistemas de irrigación cobran un canon anual y a los domicilios se les cobra un monto fijo o incluso nada. La solución sería que los precios aumenten con la cantidad demandada.

Pero esa no sería una solución “políticamente” con veniente porque se cree que los hogares son los principales consumidores de agua. No es así. Según Becker, en Estados Unidos 40% del agua se destina a irrigación, otro 40% a producir energía y apenas 8% al uso doméstico. Es más, el cargo debería ser por el uso “neto” de agua, ya que en el caso de la energía las plantas termoeléctricas que la usan para enfriamiento vuelven a utilizar 98% de la misma agua, mientras que los sistemas de irrigación solamente 40%.

Los agricultores y sus cabilderos no se quedarían de brazos cruzados ante un cambio semejante, pero a pesar de su gran influencia política, no es probable que convenzan a sus gobiernos a invadir militarmente a otras naciones. Y pro bablemente las familias preferirían cambiar sus sistemas de riego o pagar un poco más por el agua que ver partir a sus hijos a la guerra.

Posner, por su lado, se ocupa más de la oferta y comenta que el mayor precio del agua no solamente incentivaría un menor consumo sino que promovería la desalinización del agua del mar. No cree que una ciudad deba tener una empresa de distribución de agua como tiene una de televisión por cable. Ambas son industrias en red con ciertas características monopólicas y seguramente no habría varias redes de tuberías en una ciudad. Pero la ciudad podría aprovechar la competencia “por el mercado” en concesión, a lo que cabría agregar el desarrollo de nuevas tecnologías (como el re ciclado) que competirían con el monopolio de red de la misma manera que la televisión satelital compite con el cable.

Posner no considera que el agua sea diferente a otros recursos naturales ya manejados por el mercado, como el petróleo o el gas. Incluso, los problemas de propiedad conjunta de un recurso, como por ejemplo un depósito subterráneo, se manejaría igual que cuando distintas em presas petroleras explotan el mismo yacimiento. Su re comendación final es la privatización y un inteligente diseño del derecho de propiedad sobre el agua.

Todavía no está claro si el calentamiento global ocasionará que haya más agua disponible al aumentar las lluvias o menos al reducir las nevadas, pero la creciente riqueza global aumentará su demanda.

Sabiendo que los gobiernos suelen cometer grandes disparates, no se puede descartar que a alguno se le ocurra tomar por la fuerza el agua de algún país vecino, pero si los políticos leen a Becker y Posner se darían cuenta que es preferible utilizar incentivos que exponer, con una invasión, la vida de cientos o miles de nuestros jóvenes.

Categorías

» Agregar Enlace
Antártida Ártico Bitácoras Cartografía Ciudades
Edafología Educación y Formación Empresas Eventos expediciones
imágenes Institutos Islas Lagos y Ríos Mapas
Mares y Océanos Montañas Organismos Gubernamentales Organizaciones Por Países
Posicionamiento Global Revistas Sistemas de Información Geográfica

Enlaces a sitios

Blographos

ciencia + tecnología + arte + cartografía. Somos especialistas en la elaboración de cartografía temática de alta calidad. En ella combinamos las reglas del lenguaje cartográfico, así como la libertad del diseño gráfico

Cuaderno de Campo

album de fotos de españa, Naturaleza, montaña, manual, rutas, parques nacionales y espacios protegidos...

ECUADOR

conozca ecuador y sus principales lugares turisticos

Equipo de Geografía Portuaria de la Universidad de Barcelona

Equipo de investigación universitario especializado en el análisis territorial de los puertos y de sus áreas de influencia terrestres y marítimas

Espacio Geográfico

Agenda de educación e investigación en geografía realizada por Gerardo Delgado Aguiar, profesor titular de la universidad

Geocrítica

Recursos de geografía y ciencias sociales con revista, trabajos de investigación y análisis en la materia, noticias y congresos

Geógrafo en Red

Proyecto educativo que trata de temas de geografía como ordenación del territorio, amenazas naturales y prospectiva



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com