Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Economía

'Es cuestión de tiempo: China e India serán más fuertes que la vieja Europa', según Edmund Phelps

La escultura es la parte que faltaba de una doble estatua que adornaba el antiguo templo de Zeus

Publicado: Lunes, 5/3/2007 - 15:9  | 1819 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Entrevista completa en El Economista (España)

Edmund Phelps es el último premio Nobel de Economía. Se hizo famoso en los años sesenta por su teoría sobre la "tasa natural de desempleo", que se explica por motivos estructurales y no por motivos de política monetaria.

Con la misma, se distanciaba de la teoría al uso de la época en la que se afirmaba que se puede aumentar el empleo mediante una inflación más alta.

Según Phelps, las cuentas solo pueden funcionar a corto plazo: a largo plazo, los operadores del mercado se adaptan, descubren el juego con la ilusión del dinero.

Pregunta: Usted ha dicho que en Europa se considera el capitalismo tan malo moralmente como la energía nuclear o las fábricas donde se explotan a los trabajadores. ¿Qué quiere usted decir?

Respuesta: Ganar dinero en Europa no está muy bien visto. Cuando propuse hace cinco años crear el día del empresario, la gente se rió. Se justifica antes a alguien que ha heredado su dinero que a quien se lo ha ganado. En América es exactamente lo contrario.

P: ¿Pero la UE no ha cambiado profundamente la situación? Al intensificar la competencia entre los Estados miembros, se fortalece el espíritu empresarial.

R: La UE es muy buena con las grandes promesas. Pero ¿qué fue de la revolucionaria idea del Mercado interior de 1992? Bruselas había prometido una explosión de bienestar e innovación. En realidad, y no estoy exagerando, las consecuencias fueron grandes avances administrativos. En el año 2000 los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se comprometieron a aumentar la competitividad mediante la Estrategia de Lisboa…

P ... con la que los europeos quieren adelantar a los americanos antes del 2010...

R: Ahora los expertos lo que se preguntan es en qué año China o India se colocarán por delante de la UE. Y lo que es más, en poco tiempo se hará patente el problema demográfico que va a poner en apuros a los europeos, lo que además va a frenar la dinámica e innovación. Quién sabe cuántos Mozart no van a nacer debido a la baja tasa de natalidad. Es decir, para un auténtico auge económico, al viejo continente le faltan simplemente los prerrequisitos.

P: En estos momentos, se ralentiza el crecimiento en EEUU, mientras que en Europa, según todo pronóstico, está aumentando. ¿No contradice esto su tesis?

R: Para que no haya malentendidos, aclaro que hasta ahora he hablado de desarrollos a largo plazo. Las acciones presentes a corto plazo se mueven en esta tendencia, ya que Europa puede por una vez tener un crecimiento más fuerte que América durante dos años. Nosotros en este momento estamos digiriendo la burbuja inmobiliaria.

P: Acaban de galardonarle con el premio Nobel de Economía en Estocolmo. Escandinavia puede valer como demostración del éxito en la combinación entre estado de bienestar y la economía de mercado. ¿Cuál es su opinión?

R: No hay muchos suecos que piensen que su país posea un buen modelo económico. Puede ser que lo consideren mejor que el de Alemania, pero no están contentos con una fuerza de innovación que es débil y una capacidad de riesgo insuficiente por parte de los ciudadanos. También hay quejas de un Estado de Derecho, que ya no hay quien lo pare.

P: En Alemania hubo infinidad de reformas. ¿Eso no cuenta?

R: Yo sé valorar positivamente que Gerhard Schröder ha bajado algunos impuestos y que Ángela Merkel quiere reducir algunas prestaciones del estado de bienestar. Pero no creo que esto vaya a transformar la economía alemana. No se mueve mucho. Es necesaria una reforma estructural, que fortalezca la fuerza empresarial, mejore el sector financiero y facilite las innovaciones. En una palabra: se debe aumentar la dinámica.

P: ¿Qué haría usted, abolir los sindicatos?

R Las asociaciones de trabajadores son fuerzas socialmente productivas. Recopilan informaciones valiosas para sus miembros, como los sueldos de otros empleos o sectores. Facilitan también información a la dirección sobre lo que quieren los trabajadores, ya sea un nuevo aparcamiento o cualquier otra cosa. Pero cuando los representantes de los trabajadores se sientan en el consejo de administración y participan en las decisiones de colocación, entonces ahí se llega demasiado lejos. Sería como exigirle al compositor que respetara los deseos de la orquesta. El artista sólo es responsable de su obra.

P: Es decir, ¿los trabajadores son jefes ineptos?

R: Sí. Pero no porque sean menos listos, sino porque siguen otra lógica. La cogestión en el nivel empresarial da muestras de que los alemanes tienen poca confianza en las cosas económicamente más fáciles. Qué raro es encontrar una buena idea empresarial y qué difícil es ponerla en práctica. Los sindicalistas están interesados en primer lugar en mantener los puestos de trabajo en las empresas. Pero esto ofrece pocos estímulos para dinamizar la economía. La sociedad debe ser capaz de encontrar nuevas ideas que se puedan poner en práctica. De eso vive un país, así consigue su población un mayor bienestar a la larga. Pero todo esto solo es posible si llegan nuevos empresarios al mercado que puedan expandirse y no estén constantemente limitados por el personal y sus sindicatos.

P: ¿Por qué tienen los empresarios una imagen tan mala en Europa?

R: En Francia se da por hecho que un empresario proviene de una familia rica y con solera y que su riqueza se ha ido consolidando durante cuatro o cinco generaciones. Los trabajadores no pueden identificarse con ellos, no se solidarizan con sus intereses, ya que consideran muy poco probable que ellos mismos lleguen a ser autónomos.

P: ¿Y esto lo sienten no sólo como una pérdida económica sino también individual?

R: Una buena vida es la que se toman riesgos, se solucionan problemas y se es feliz por ello. ¿Que haríamos sin la emoción de los descubrimientos? Por supuesto, una vida aventurera exige un tributo. Pero si las personas no están preparadas para tomar riesgos viven una vida aburrida. Es una pena.

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com