Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Libros | Filos�ficas | Filosofía

Por qué el Estado sí es el problema

Por Carmelo López-Arias Llamada de atención a los Papas para que sean cautelosos en economía.

Publicado: Miércoles, 4/6/2008 - 10:44  | 6090 visitas.

Thomas E. Woods. Por qu� el Estado s� es el problema.
Thomas E. Woods. Por qué el Estado sí es el problema.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Por qué el Estado sí es el problema. Traducción de Íñigo Azurmendi Muñoa. Prólogo de Juan Velarde. Ciudadela. Madrid, 2008. 366 pp.

He aquí un ensayo de esos que hay que leer "sí o sí" aunque no se compartan sus tesis, porque huye del camino trillado y abre perspectivas nuevas.

En Estados Unidos su publicación levantó una gran polvareda. Thomas E. Woods es un conocido polemista y apologeta católico a quien pocos esperaban ver contraargumentando a Papas como León XIII (1878-1903) y Pío XI (1922-1939), grandes definidores de la doctrina social de la Iglesia, o al mismo Juan Pablo II (1978-2005), considerado refundador de la misma a través de encíclicas como Laborem Exercens (1981), Sollicitudo Rei Socialis (1987) y Centesimus Annus (1991).

A quién se dirige Woods

Por qué el Estado sí es el problema se titula esta obra, que, editada por Ciudadela, sintetiza su contenido en el subtítulo: Una defensa católica de la economía libre. Woods es un encendido partidario de la denominada Escuela Austriaca de Economía, fundada por Carl Menger (1840-1921) y que alcanzaría su máxima perfección formal en la monumental La acción humana, de Ludwig von Mises (1881-1973).

Esta línea de pensamiento presenta una peculiaridad sobre otras defensas del libre mercado: no se basa en su mayor eficacia sobre el socialismo o el intervencionismo mitigado socialdemócrata, sino en la praxeología o ciencia de la elección individual. En cada intercambio el ser humano opta, su opción determina un precio y ese precio es el que permite asignar los recursos de la forma más apta para crear riqueza. Y "la riqueza se crea cuando la inversión de capital permite que se produzca la misma cantidad de bienes de consumo con menos trabajo, liberando de ese modo mano de obra para la producción de otros bienes de consumo, que de lo contrario no habrían sido producidos", sostiene Woods.

Así pues, quien desee un curso acelerado de economía bajo los criterios de la Escuela Austriaca lo tiene en estas páginas, que abordan la formación de precios y salarios, la naturaleza del dinero y la importancia de un patrón para fijar su valor, el papel de los bancos centrales, la inutilidad de la ayuda al desarrollo o las competencias del Estado del Bienestar. En ese sentido el libro de Woods es el perfecto complemento para el de Henry Hazlitt, Economía en una lección, que reseñamos recientemente.

Pero no reside ahí su singularidad. Tampoco en que Woods demuestre que nada hay en esa praxeología opuesto a la doctrina católica. Eso ya lo dejó claro Alejandro A. Chafuen en Economía y ética (Rialp) al encontrar los principios básicos del libre mercado en los escolásticos españoles del siglo XVI, un origen al que Woods remite sin cesar.

Lo peculiar de estas páginas es que se encaran directamente con textos clásicos como las encíclicas Rerum Novarum (1891) o Quadragesimo Anno (1931) de los citados Papas Gioacchino Pecci y Achille Ratti, respectivamente, la Populorum Progressio (1967) de Pablo VI, o algunos párrafos de la antedicha Centesimus Annus (en la cual, sin embargo, Juan Velarde ve -y así lo afirma en su Prólogo, como hace tiempo sostiene en otras sedes- una rectificación en sentido favorable a la economía de libre mercado). Tampoco ahorra ataques Woods a distribucionistas considerados una autoridad en el campo del catolicismo tradicional, como Hilaire Belloc, o a un debelador del libre mercado muy influyente entre los católicos estadounidenses como fue monseñor John Ryan.

¿Se equivocaron los Papas al hablar de economía?

A medida que su argumentación adquiere tintes polémicos -la primera parte resulta más expositiva-, la lectura de esta obra se vuelve apasionante, y se explica la honda huella que ha dejado en el pensamiento católico norteamericano, a favor o en contra de sus tesis.

Para Woods, sumamente respetuoso con el magisterio pontificio, no se trata de cuestionar la autoridad de los Papas al fijar los objetivos morales de la organización social -la justicia en los contratos, la prosperidad de los trabajadores, la extensión de la riqueza, etc.-, sino de liberar la conciencia de los fieles de la Iglesia, y en particular de los economistas, de la sumisión a teorías intervencionistas que son contrarias a esos objetivos.

No es que los Papas hayan defendido jamás el socialismo -eso lo sabe Woods y así lo refleja-, pero en algunas de sus declaraciones han propuesto como esencial al recto orden la intervención de la mano correctora del poder público sobre las incorrecciones del mercado. La tesis de los austriacos (magníficamente expuesta aquí o en la obra de Hazlitt) es que el mercado es un dato de la realidad y de la naturaleza, la cual -como en otros órdenes de la vida- no puede alterarse impunemente. De ahí que, pese al agnosticismo de muchos representantes de dicha Escuela (y pese a algunas evidentes carencias filosóficas de Von Mises en una obra tan luminosa como La acción humana), cada vez son más los estudiosos -Woods entre ellos- que vinculan la praxeología a Santo Tomás de Aquino.

Para nuestro autor, pues, lo que falla en esas encíclicas no es la doctrina moral ni la autoridad de los Papas para fijarla, sino el fundamento científico de sus conclusiones. Tras su crítica late la idea de que la economía es una ciencia como cualquier otra, cuyas conclusiones deben ser respetadas.

No pretende Woods que sea obligatorio para los católicos defender la visión austriaca del libre mercado, sino que siendo como mínimo tan solvente como cualquier otra teoría económica, no se la desacredite como un error moral.

El debate está servido

Estamos ante un ensayo lúcido y coherente, de esos que derriban barreras intelectuales y suscitan en el lector puntos de vista inesperados y motivos para la reflexión y la profundización.

Con el aval académico de Juan Velarde, y la evidente ortodoxia de los planteamientos de Woods, queda abierto un debate muy ignorado en la bibliografía española. Ya sólo por eso este texto ha de ser bienvenido.

Reseña publicada en El Semanal Digital (España)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: richard aleman publicado el: 11/18/2008 10:35:47 AM
si thomas woods puede demonstrarnos una economia donde los austriacos han podido confirmar sus teorias, entonces quizas vale la pena escucharle. la verdad es que los austriacos nunca han demostrado que el estado decidido a no intervenir logra el exito que nos prometen. en absoluto. siempre y cuando el comercio se ha encontrado con un gobierno que cierra los ojos a los abusos mercantiles y afloja su contabilidad, no hemos encontrado en crisis. es el sueno austriaco de una ciencia pura, ignorando la economia como intercambio entre seres humanos con sus pecados y fallos. es la ignorancia de este autor y su critica de unos papas que tienen derecho y autoridad sobre el tema. la estrategia de convertirnos en fieles a la economia como ciencia pura para quitarles la autoridad a los papas es un escandalo grave.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Escepticismo Esoterismo Ética Teología

Enlaces a sitios

Antroposmoderno

Escritos y textos sobre psicoanálisis, filosofía y antropología, con biografías de grandes pensadores

Cibernous

Mapa teórico de la disciplina con información sobre foros, autores, lógica y corrientes de pensamiento organizadas cronológicamente

Filosofía en el Bachillerato, la

de la filosofía con textos, ejercicios, y teorías de los autores más conocidos. De Interés académico para estudiantes de enseñanzas medias

Filosofía Interactiva

Cursos de formación filosófica y recursos clasificados por temas y autores orientados al estudio de esta disciplina. Incluye textos filosóficos y enlaces relacionados

Filosofía y Cultura

En este sitio se encuentran las obras de este pensador francés, que tratan sobre temas filosóficos, abordan las diversas religiones y varios aspectos de la filosofía oriental, como la yoga.

Filosofía.cu

Centro de recursos del pensamiento filosófico cubano en que se presentan colecciones, instituciones, publicaciones y eventos relacionados con éste

Historia de la Filosofía

Reseña de los máximos representantes de la filosofía y sus teorías

Philosophos.com

philosophy is for everyone and not just philosophers philosophers should know lots of things besides philosophy

Portal de la Filosofía

Filosofía activa y aventura filosófica. Simbolismo, esoterismo, sabiduría, mitología y cultura. Noticias culturales de interés

Proyecto Filosofía en español

Ofrece un contenido muy extenso de páginas sobre la filosofía en lengua española,desde la edición digital de la obra del Padre Feijóo hasta textos legales, éticos y políticos



Libros

 




Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Artículos


Entradas


Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com