Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Posts | Humanas | Derecho

Stiglitz muestra su lado autoritario

La intervención de Stiglitz no sólo está plagada de lecturas erróneas de la realidad ecuatoriana también muestra el lado autoritario y represivo de Stiglitz.

Publicado: Lunes, 17/12/2007 - 15:25  | 6141 visitas.

Empresa Nokia en Finlandia, la intervenci�n estatal en la econom�a de ese pa�s es reducida.
Empresa Nokia en Finlandia, la intervención estatal en la economía de ese país es reducida.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Haremos aquí un crítica paso a paso de la intervención de Stiglitz en Ecuadoradio y reproducida parcialmente en diario El Comercio (Ecuador): Joseph Stiglitz recomienda aplicar una reforma tributaria más dura en Ecuador

Una reforma tributaria más dura, que se aplique la ley, incluso con cárcel para quienes incumplan, propone el premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz.

Los impuestos ya son un atentado a la libertad individual por cuanto implican la sustracción de la legítima propiedad personal mediante coerción estatal, este despojo ha sido justificado con argucias como la del "interés general", sin embargo no deja de ser hurto no importa la justificación dada. Pero además es una vileza pedir prisión contra una legítima acción de una persona a resistirse a ser despojado. No es inmoral no pagar impuestos, es inmoral cobrarlos.

A su criterio, hay que hacer inversiones para mejorar en estos campos. Dice que en el Ecuador y en muchos países los bancos no están haciendo lo que debieran hacer: inversiones a largo plazo, financiar créditos de corto plazo y con tasas más bajas.

Debería ser evidente que no se puede prestar lo que no se tiene y que un banco no debe sacrificar su permanencia y el cobijo a sus ahorristas con el fin de prestar indiscriminadamente. La tasa de interés realmente no es fijado por el banco sino por el mercado en primera instancia, son los ahorros y su crecimiento lo que permite al banco y a todo el sistema aumentar y diversificar sus préstamos, especializarse en distintos sectores y ofrecer tasas de interés bajas que financien distintas actividades económicas.

Pero los ahorros no aumentan si no hay primero estabilidad política y económica e instituciones sólidas. Sin buenas perspectivas de futuro, los ahorristas preferirán consumir primero antes que ahorrar por lo que crece la demanda de bienes a corto plazo pero se descapitaliza al sistema financiero causando que los créditos sean escasos, la producción se ralentice y de regreso los bienes escaseen.

Recordó que los países que han sido más exitosos han tenido que invertir mucho en educación, tecnología e infraestructura y reconocer que se vive en un mercado global muy competitivo.

Acá hay un error de confusión entre causa y efecto. En realidad los países que se han desarrollado son los que abrieron sus fronteras al comercio, liberalizaron sus mercados y redujeron burocracia, regulaciones e impuestos. Sólo después estas naciones se capitalizaron lo suficiente como para hacer grandes inversiones en educación, tecnología, infraestructura y prestaciones sociales. Tal es el caso de Suecia que entre 1860 y 1930 vive una época de expansión económica motivada por el libre comercio, un gobierno reducido, bajos impuestos y libertades civiles, durante esta épocalos salarios reales de los trabajadores industriales suecos crecieron en un 25% por década. Mas tarde la socialdemocracia sueca toma el poder y establece el Estado de Bienestar que erosionó los éxitos dela etapacapitalista anterior. Hoy en día Suecia está desmontando de a poco su estado benefactor.

Recordó que la estrategia de desarrollo en naciones como Finlandia fue mejorar la calidad de la educación y de su gente.

Es cierto pero estos servicios son mejor provistos por el mercado que por el gobierno, además no puede existir desarrollo si la educación forma jóvenes que luego no tienen cabida en el mercado como empresarios o trabajadores calificados. Si el Estado impide la creación de empresas, irrespeta contratos o aumenta impuestos difícilmente está permitiendo los incentivos para aumentar la industria, los servicios, el empleo y el ahorro. Si hay jovenes formados (o incluso poco formados) estos establecerán negocios, crearán empleos y riqueza en otro lado, tal es el caso de centenares de miles de emprendedores que hacen fortuna en nacionesestatalmente menos intervenidas como España, Italia o EEUU. Lo que no dice Stiglitz es que Finlandia sólo tiene 18 empresas estatales mientras Ecuador cientoso quizá miles.

Stiglitz cree que uno de los problemas que enfrenta el Ecuador es el alto precio de la electricidad y una de las razones es que ha habido baja inversión pese a que tiene enormes posibilidades de lograr energía hidroeléctrica.

Esto es cierto, pero lo que Stiglitz no dice es que Ecuador posee una política energética estatista y no existen incentivos para el inversionista local o extranjero, más aún cuando el gobierno confisca empresaspetroleras o sus utilidades, fija precios e impide la capitalización privada de las ineficientes empresas eléctricas públicas.

Stiglitz también se refirió a los emigrantes y los recursos que generan. Cree que hay mucho más que hacer incluso para facilitar que repatríen fondos a sus países de origen, pero también abrir oportunidades para que canalicen los fondos de una manera más efectiva para promover el desarrollo, no solo para consumo sino para construir empresas.

De nuevo, si el Estado destruye los incentivos para ahorrar e invertir a largo plazo, entonces no puede esperarse que el dinero de los emigrantes se destine a inversiones empresariales de largo plazo.

También ratificó sus críticas a los acuerdos comerciales bilaterales. Dijo que no son libres ni ayudan al crecimiento de los países más pobres. Se necesita brindar asistencia y reducir la disparidad entre las naciones ricas y pobres, según Stiglitz.

Abrir el comercio aunque sea parcialmente como es el caso de los tratados comerciales, permite que las personas puedan contar con productos más convenientes y que en general su poder adquisitivo y su calidad de vida mejoren. El libre comercio también mejora la competitividad, al menos en la forma como se han negociado con EEUU introduciendo la obligatoriedad de desmontar los monopolios estatales en la provisión de servicios. Tal vez no todo es bueno en los tratados comerciales que se han negociado con EEUU, como por ejemplo las nuevas regulaciones laborales que entorpecerían más el mercado laboral, pero de todos modos los beneficios son muchos más que los posibles perjuicios.

Mas importante es el derecho que le asiste a cada persona para adquirir y conservar propiedade intercambiarla, es por esto, que toda traba o impuesto sobre el comercio es de por sí una intervención arbitraria del Estado para obtener recursos que no le pertenecen para dárselos a quien no los ha ganado.

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicación de la Ley Arbitraje Bitácoras Crimen Derecho Constitucional
Derecho Deportivo Derecho Internacional Derecho Laboral Derecho Migratorio Derecho Propiedad Intelectual
Derecho Tecnológico Directorios y Guías Educación y Formación Estudios Jurídicos Legislación
Librerías Medios Organizaciones Software

Enlaces a sitios

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)

Propiciar un ambiente y proveer un foro para asistir a sus 33 miembros en el mejoramiento de las administraciones tributarias

Consejo Argentino de Planificación Sucesoria (CAPS)

Proceso que permite adoptar decisiones personales y patrimoniales

Derecho Militar

Reseña de publicaciones, legislación, jurisprudencia, abogados, historia y actualidad del Cuerpo jurídico militar.

Embajadas y Consulados en el mundos

Listado gratuito de Embajadas y Consulados de todos los países con un solo click, información detallada, télefonos, direcciones y mails.

Foros de Derecho

Salas de charla para abogados y procuradores acerca de legislación, sentencias y jurisprudencia.

L-Derecho

Noticias en tiempo real, artículos e información sobre legislación y jurisprudencia.



Entradas



Noticias


Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com