Noticia en El Universo (Ecuador): Premio Nobel Yunus: Estado no debe dar microcr�ditos
Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, inici� ayer su gira de conferencias en el Ecuador hablando del tema por el que ha sido reconocido a nivel mundial: microcr�ditos para sectores pobres.Yunus, natural de Bangladesh, estuvo ayer en Cuenca, donde afirm� que no es conveniente que los gobiernos entren al manejo de microcr�ditos.
�El microcr�dito es la fuente m�s segura para generar capital, trabajo y una distribuci�n justa del dinero, pero para que d� resultado el Estado debe evitar que los gobiernos de turno manejen el sistema, porque no existe qu�mica entre la peque�a econom�a y la pol�tica�, asegur� ayer en rueda de prensa el Nobel, quien sufri� problemas de salud por la altura de la zona.
Muy cierto, el Estado no debe dar ning�n tipo de cr�dito porque ser prestamista no es una funci�n correcta del gobierno. Adem�s no se puede prestar lo que no se tiene o no se le ha encomendado porque cuando el Estado "presta" dinero significa que est� entregando recursos que quit� mediante impuestos a los ciudadanos, en realidad es un mal chiste: un cr�dito estatal no es m�s que el Estado prest�ndome el mismo dinero que antes me quit� de los bolsillos con impuestos.
La banca privada funciona de manera distinta, los bancos reciben dinero voluntariamente de sus clientes y luego este dinero se presta a las personas que necesiten un cr�dito para vivienda, consumo, microempresa, corporativo, etc. Nunca hay uso de la fuerza, fraude o amenaza durante estas transacciones que ocurren todos los d�as. Los bancos compiten entre s� por captar clientes y crean toda suerte de instrumentos tanto para captar dinero como para dar lugar a cr�ditos beneficiando as� a los ahorristas, y a los consumidores e inversionistas que solicitan cr�ditos, mas para que el sistema financiero funcione correctamente, este debe estar poco o nada obstaculizado por el gobierno.
Han ocurrido fraudes bancarios sin lugar a dudas, en mayor�a de casos con la connivencia del Estado, un caso as� fue el feriado bancario ocurrido a finales del siglo pasado, los bancos fueron afectados por distintas crisis que los desfinanciaron, pero en lugar de quebrar y devolver el dinero a sus clientes, algunos banqueros lograron pr�stamos estatales (cr�ditos subordinados) para seguir funcionando, la crisis de liquidez de todos modos se di�, unos banqueros fugaron con lo que pudieron y dejaron que el Estado absorba el banco. �por qu� sucedi� esto? entre otras razones porque cuando el Estado subvenciona una actividad adem�s de cometer fraude contra los contribuyentes, socapa la irresponsabilidad del grupo subvencionado.
En un mercado abierto y sin privilegios, las entidades financieras surgen y cierran de acuerdo a los vaiv�nes del mercado, el mercado se depura a s� mismo eliminando a las entidades m�s d�biles en un proceso darwiniano de evoluci�n/vigencia/extinci�n. Intervenir estatalmente en este proceso natural de autodepuraci�n logra siempre resultados adversos y crea grupos privilegiados. Respaldar con dinero p�blico el funcionamiento de un banco generalmente s�lo pospone lo inevitable y crea agujeros en las cuentas estatales que los ciudadanos luego ser�n obligados a pagar.
El gobierno no debe intervenir en el sistema financiero excepto cuando ocurre fraude, y no es el gobierno como poder ejecutivo o legislativo el que debe intervenir o regular el sistema financiero sino las cortes de justicia las que deben impartir justicia y lograr la restituci�n de la propiedad de clientes, acreedores, empleados y accionistas de la entidad en problemas.