La Noticia la trae Milenio: Interesa a la NASA preservación del medio ambiente de los mayas
La NASA mantiene satélites sobre zonas arqueológicas como la de Chichén Itzá, a fin de conocer la tecnología de los mayas para la preservación del medio ambiente y utilizarla hoy como alternativa para problemas como el cambio climático.
La directora del Centro de Educación de Ciencias de Berkeley, Isabel Hawkins, mencionó que hay muchos satélites que se encuentran dirigidos a la Tierra
...
Indicó que alguna vez fueron utilizados como sistemas de irrigación, tecnología que en un futuro podría retomarse para resolver problemas del mundo actual.
La astrónoma de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, indicó que el legado científico y tecnológico de los mayas, de hace mil años, puede ayudar a la conservación del planeta, mediante la movilización del agua de una manera equilibrada
Hay un problema con este proyecto, la civilización Maya que construyó los canales de riesgo desapareció antes de que llegaran los españoles, para cuando los hispanos llegaron a Mesoamérica encontraron tribus debilitadas en guerra que vivían en modestas ciudades mientras yacían abandonadas las ruinas de las grandes ciudades y templos clásicos.
Las causas del declive maya son varias: sequías, impactos negativos en el ambiente, guerras y desplome económico.
Según varias investigaciones, la civilización maya afrontó largos periodos de sequía de hasta 200 años, coincidentes con una mayor actividad solar. Aunque adelantados en otros aspectos, los mayas no disponían de conocimientos suficientes para dar soluciones prácticas a los problemas de sequía y por ello aportaron a una segunda causa de su extinción: causas humanas.
Los mayas aplicaron la milpa que es un sistema de tala y quema de la selva para luego roturar el campo. Este sistema causó un fuerte impacto ambiental que profundizó la crisis, pues los suelos resultantes no son viables para agricultura en el largo plazo, solo duran dos o tres cosechas. Para intentar “redistribuir” alimentos a la población la dirigencia maya destruyó el sistema de incentivos económicos al imponer tributos a los agricultores basados en la entrega parcial de sus cosechas. Ello agravó la escasez de alimentos, los canales construidos antes y una vez iniciadas las sequías probablemente de poco sirvieron con una oferta afectada artificialmente.
La crisis económica y la hambruna generaron focos de rebelión. Siendo la maya una cultura teocrática donde el sacerdocio y la dirigencia eran intermediarios de los dioses, no faltaron cuestionamientos y conflictos contra quienes se suponía velaban por la estabilidad climática gestionada a las deidades. Aunque eran comunes los sacrificios humanos, los dirigentes los aumentaron para aplacar la ira de los dioses, varias ciudades-estado entraron en guerra con otras para capturar prisioneros para los sacrificios. Esto agrava aun mas la crisis.
Los mejores hombres fueron reclutados para la guerra, miles murieron en combate o en sacrificios rituales, miles de brazos útiles fueron distraídos de labores productivas para servir las causas militares en defensa de los privilegios de la aristocracia y el sacerdocio de las ciudades, descuidando el campo, la producción y el comercio. La oferta de productos cae aun más por falta de mano de obra y producción; también losimpuestos, la destrucción de bienes, los obstáculos al comercio e inseguridad general durante las guerras socavan el abastecimiento de productos al mercado.
El hambre y la muerte permanecen, las rebeliones se suceden, los golpes de palacio sacuden a cada familia real, dirigentes y dinastías enterasson depuestas o asesinadas. Finalmente las ciudades mayas son abandonadas en medio del caos.
De allí que tengo dudas de que tengamos algo que imitar de la civilización maya, a no ser que aprendamos de sus errores.