Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Espaciales | Astronomía

¿Hay planetas alrededor de todas las estrellas?

Por Natalia R. Zelman

La visualización de estos objetos fríos es muy compleja por la cercanía de una fuente de luz tan brillante. ¿Hay planetas alrededor de todas las estrellas? Por ahora, no hay una respuesta definitiva.

Publicado: Lunes, 7/12/2009 - 7:0  | 4518 visitas.

Sistema de Fomalhaut tomada por el Hubble. Foto: Paul Kalas
Sistema de Fomalhaut tomada por el Hubble. Foto: Paul Kalas
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"Casi todas las estrellas similares al Sol probablemente tienen orbitando a su alrededor un planeta como la Tierra, capaz de albergar vida". Esta afirmación la hacía Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington, en la conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, celebrada en Chicago a principios de 2009. Hasta hace unos quince años, se conocían muy pocos planetas fuera de nuestro Sistema Solar; ahora, gracias a los avances tecnológicos, se ha descubierto la existencia de más de 400, y el número sigue creciendo.

¿Cómo podemos saber si hay planetas alrededor de todas las estrellas? Los planetas descubiertos hasta el momento se han detectado gracias a diversas técnicas: por velocidad radial o astrometría (medimos cómo el planeta altera el movimiento de su estrella), por tránsitos (midiendo los cambios en la luz de la estrella al pasar un objeto por delante de la misma), por efecto de microlente gravitacional (un objeto, ubicado entre la Tierra y la estrella observada, hace de lupa y aumenta la imagen que captamos de esa estrella y su planeta) y por timing (variación del momento en que se producen los eclipses de estrellas binarias debido a que puede haber planetas orbitando alrededor de las mismas).

La imagen directa, que parece la técnica más obvia para ver objetos en el cielo, apenas cuenta con una decena de planetas en su lista. Esto se debe a que, al no tener luz propia y encontrarse cerca de objetos muy brillantes, el contraste entre la luz de la estrella y la reflejada por el planeta es enorme y muy difícil de plasmar en una imagen.

Para comprender la complejidad que entraña la visualización de estos objetos fríos, pedimos prestado a Benjamín Montesinos (astrofísico del CAB, Centro de Astrobiología -CSIC-INTA) un ejemplo: multipliquemos por cinco la luz que emite la iluminación de un campo de fútbol de Primera División y concentrémosla en un solo foco. Justo al lado, pongamos una bombillita led (diodo emisor de luz) de las que se utilizan para la iluminación navideña. Si nos alejamos, será muy complicado distinguir el led, ya que la luz del enorme foco inundará su espacio circundante. El problema de obtener una imagen directa de un planeta es cómo eliminar el enorme brillo de la estrella que satura la exposición de luz.

Cómo se forman los planetas

Los astros nacen a partir de la fragmentación y el colapso del polvo y de las nubes de gas que se encuentran en las regiones de formación estelar. En una fase avanzada del colapso, la estrella empieza a consumir su hidrógeno en el núcleo. Durante este proceso, el entorno de la estrella ha quedado plagado de material sobrante que gira a su alrededor. La teoría dominante entiende que los planetas se forman a partir de esos discos de gas y polvo, es decir, son el fruto de la acumulación del material que orbita alrededor de una estrella que se va compactando. Sería lógico pensar que, si en toda formación estelar existe ese material flotando alrededor, lo más probable es que todas las estrellas tengan planetas. La realidad es que no lo sabemos.

No todas las estrellas son iguales. De hecho, un problema importante es determinar si existen tipos de estrellas más proclives que otras a la creación de planetas. Es posible que las estrellas muy masivas (de diez a cien veces nuestro Sol) tengan a su vez un proceso de formación distinto, ya que no ha sido posible detectar muchos casos de discos alrededor de ellas. En las estrellas, cuanto mayor es la masa, más corta es su existencia. Por ejemplo, las estrellas más masivas que se conocen pueden evolucionar hasta explotar como supernovas en cinco millones de años (que en la escala estelar es muy poco tiempo). ¿Acaso la formación de un planeta requiere de un tiempo determinado? ¿Se crean discos alrededor de todas las estrellas, independientemente de cuál sea su tamaño? ¿Qué condiciones deben darse?

Las búsquedas que están realizando los equipos cazaplanetas se centran en estudiar estrellas similares en tamaño al Sol, ya que se estima que los astros de menor masa son más abundantes y, por su parecido a nuestra estrella, quizá tengan condiciones análogas para la formación de un sistema planetario.

¿Es probable que haya otras Tierras habitables?

En esta línea de investigación, recientemente se celebró en Barcelona el congreso Caminos hacia planetas habitables, cuyo objetivo era definir la hoja de ruta para el descubrimiento y caracterización de nuevos exoplanetas de tipo terrestre, confirmar si son capaces de hospedar vida -a través del estudio de sus atmósferas- y, finalmente, si están habitados. Organizado por Ignasi Ribas, investigador del Institut de Ciències de l"Espai del CSIC, lo que más llama la atención es la necesidad de tecnología avanzada para hallar estos objetos fríos, sin luz propia, objetos que casi no podemos ver, sino detectar indirectamente.

Esta es la razón por la cual buscamos herramientas cada vez más potentes, como los telescopios gigantes ya en funcionamiento, los telescopios supergigantes en fase de diseño y los telescopios espaciales, entre los que destacan la misión COROT, lanzada en 2006, y la misión KEPLER, que promete ofrecer noticias sorprendentes a partir del próximo año, cuando empiece a hacer públicos sus resultados.

¿Hay planetas alrededor de todas las estrellas? Por ahora, no hay una respuesta definitiva. Por eso me alegra que me haga esa pregunta, porque son este tipo de cuestiones las que hacen que la Astronomía, la Ciencia y la Cultura en general, avancen: nuevas respuestas nos llevarán a nuevas preguntas, a nuevos retos, a seguir adelante en el camino del conocimiento, un camino que es siempre apasionante.

Publicado originalmente en El País (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Sistema de Fomalhaut tomada por el Hubble. En el recuadro, el planeta Fomalhaut b. Foto:Paul Kalas
Sistema de Fomalhaut tomada por el Hubble. En el recuadro, el planeta Fomalhaut b. Foto:Paul Kalas

Imagen: Agencias / Internet

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com