Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Médicas | Neurociencias

Chopin y Pitágoras: música, inteligencia y matemáticas

Por Juan Nepote

A la sombra de la vida de Chopin surge una pregunta: ¿cualquier persona puede llegar a ser un gran músico si se esfuerza lo suficiente?

Publicado: Lunes, 19/10/2009 - 22:23  | 4016 visitas.

Frederic Chopin
Frederic Chopin
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hace exactamente 160 años, la madrugada del 17 de octubre de 1849, Federico Chopin moría en un apartamento del barrio parisino de la Plaza Vendôme a causa de la tuberculosis que se le había detectado hacía más de una década. No había llegado a los 40 años de edad, pero sí había conseguido cambiar para siempre la historia de la música, gracias a su virtuosismo para la interpretación al piano y un estilo poético en su música: libertad para experimentar, armonía, ritmo, melodía y simetría, todos elementos afines al conocimiento científico y las matemáticas, que en este aniversario de Chopin nos invitan a revisar las fronteras y los puntos de contacto entre música y ciencia.

Federico Francisco Chopin (originalmente: Fryderyk Franciszek Chopin) nace en 1810 dentro de una mansión señorial cercana a la ciudad de Varsovia, en Polonia, a donde había llegado de joven su padre Nicolás Chopin, emigrado de Francia para buscar fortuna. Y lo consiguió, trabajó como tutor para varias familias de la aristocracia polaca y se casó con una joven aristócrata que tocaba el piano, Justyna Krzyznowska, a la sazón, madre de Federico. Así que Chopin se crió en una familia en la que cada miembro de ella contaba con algún talento, a la madre pianista hay que sumarle que el padre tocaba el violín y la flauta. El pequeño Federico recibió sus primeras instrucciones de un tutor a partir de 1816, cuando contaba con seis años de edad, y al año siguiente ya ofrecía conciertos, despertando los halagos de la crítica que comenzó a compararlo con Mozart cuando era niño, así como con Beethoven. Entonces Chopin es uno de esos casos en que éxito aparece en la infancia del héroe en cuestión: antes de los 15 años ya es un reconocido intérprete en los círculos de la burguesía de Varsovia y pronto conquista al exigente público de Viena. A los 16 años ingresó al Conservatorio de Varsovia, donde estudió teoría musical y composición siendo calificado como “de extraordinario talento”. Pronto llega a París y se relaciona con personalidades del mundo de la música como Gioacchino Rossini, Luigi Cherubini, Héctor Berlioz, Henrich Heine y, especialmente, con Franz Liszt. Chopin cuida y pule sus composiciones con detallada obsesión: a lo largo de 10 años logra convencer a los franceses de su genialidad musical y se presenta con rotundo éxito en todos los escenarios, acumula una considerable fortuna acompañada de una inseparable fama, al grado de que Aurora Dupin, la mujer que se escondía bajo el célebre seudónimo masculino de George Sand, decide enamorarse de aquel joven de 26 años que componía “música digna de los dioses”. Sin embargo, por esas mismas fechas Federico Chopin es diagnosticado con tuberculosis y George Sand asume el cuidado de Chopin como una misión a la cual dedicar su vida, “necesito sufrir por alguien”, dicen que dijo.

Música y genialidad

A la sombra de la vida de Chopin surge una pregunta: ¿cualquier persona puede llegar a ser un gran músico si se esfuerza lo suficiente? A partir del siglo XX algunos investigadores de neurociencias han orientando sus trabajos hacia las relaciones entre “genialidad” y música, interesados por la manera en que el cerebro puede ser estimulado para realizar sus actividades (registrar, organizar e interpretar información) a partir del ejercicio musical. Y es que llama la atención el hecho de que las genialidades de la ciencia también se desenvuelvan con soltura en el campo musical, como podemos confirmar en conocidas listas que incluyen a los siguientes: Galileo Galilei era hijo de un músico, así que desde pequeño aprendió a tocar el órgano; William Herschel, el gran astrónomo inglés que descubrió Urano en 1783, se dedicaba originalmente a la música y trabajó durante varios años como director de pequeñas orquestas; el celebérrimo Albert Einstein era amante de tocar el violín (aunque se sabe que no lo hacía muy bien); los padres de la física cuántica, Max Planck, Werner Heisenberg y Niels Bohr, eran destacados pianistas, y más recientemente tenemos a Richard Feynman, quien era un aventajadísimo intérprete de bongó.

También es posible rastrear otros ejemplares casos en tiempos más remotos: Leonardo da Vinci dedica sus días y sus años a probar; proyecta vehículos para la guerra, puentes móviles para los ejércitos, máquinas que deberían alzar el vuelo; compra clandestinamente cadáveres para abrirlos y conocer directa, íntimamente, el cuerpo humano, sus sistemas vitales. De esas experimentaciones surgen dibujos preciosos y precisos en un ejercicio que roza la práctica médica en el estudio de la anatomía. Desatendiendo cualquier tipo de clasificación disciplinaria, Leonardo se ejercita con pericia en la pintura a partir de su gusto por las matemáticas, en el dibujo basado en su interés por la anatomía. Pero Da Vinci también escribe: “la música es la más sublime y la más libre de todas las artes”.

Música y cerebro

Se trata, pues, de nombre relevantes en la historia de la ciencia (de la cultura). ¿Coincidencias o la música es el camino a la genialidad? Habría que ser más cautos, desde luego, y distinguir entre un gusto por la música, la dedicación a ésta como un pasatiempo, y un talento propiamente dicho. O corremos el riesgo de caer en lo que Sergio de Régules describe como “la píldora de la inteligencia” a raíz de que en los años 90 el gobernador de Georgia, en Estados Unidos determinó que si los bebés escuchaban música de Mozart se volvían más inteligentes, por lo que decretó una ley para que en las guarderías de esa región los menores a dos años pasen una hora diaria de sus incipientes vidas oyendo a don Wolfgang Amadeus. Aquel supuesto “Efecto Mozart” -¿hace falta decirlo?- no tiene ningún sustento, pero el origen del desliz se localiza en un estudio publicado en la revista Nature firmado por Gordon Shaw y Frances Rauscher de la Universidad de Wisconsin, quienes evaluaron la capacidad de un grupo de estudiantes universitarios para ordenar secuencias temporales y percibir relaciones espaciales, antes y después de haber escuchado música de Mozart. Un experimento tan curioso como incompleto.

El interés de la ciencia por la música radica en su valor como expresión artística auténticamente universal, en el sentido de la no necesidad de una explicación por parte del autor o ejecutante, que nuestro cerebro no procesa igual al lenguaje oral o escrito. Se trata, pues, de un lenguaje especial en el que la mecánica, la acústica, la bioquímica, la psicología, la fisiología o las neurociencias están íntimamente relacionadas. Sergio de Régules, músico, físico y divulgador científico, sugiere que “las investigaciones acerca de la neurofisiología de la música seguramente ayudarán a dar respuesta al enigma evolutivo.”

Publicado completamente en La Jornada de Jalisco (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com