Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Espaciales | Exploración Espacial

Titán el futuro hogar de los humanos

Los científicos de la NASA consideran que el satélite de Saturno podría albergar bases permanentes cuando el Sol agote su combustible.

Publicado: Martes, 15/9/2009 - 8:33  | 5750 visitas.

Océano de hidrocarburos de Titán
Océano de hidrocarburos de Titán
Imagen: NASA
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Aunque se encuentra a una distancia del Sol diez veces mayor que la Tierra, Titán podría un día ser el seguro de vida de la especie humana. Así lo creen los científicos de la NASA, que creen que, cuando dentro de unos 5.000 millones de años el Sol agote su combustible nuclear y explote, devorando la Tierra, el frío satélite de Saturno podría albergar bases permanentes gracias a una temperatura más «agradable» que la actual, de -180º C.

Único astro con líquido superficial –otras lunas, como Europa, tienen océanos bajo su superficie helada–, su orografía es sorprendentemente parecida a la de nuestro planeta, con montañas, cañones, ríos y lagos. Su atmósfera, suficientemente densa para proteger de los dañinos rayos cósmicos y solares, y su tamaño, parecido al de Marte, son bastante grandes como para poder vivir ahí algún día.

Cuando, en 2005, la misión espacial europeo-estadounidense Cassini-Huygens aterrizó por primera vez en Titán, la mayor luna del planeta Saturno, los astrofísicos quedaron perplejos por su gran parecido con lo que se cree que debió de ser la Tierra hace 4.000 millones de años, cuando se crearon las condiciones que dieron lugar a la vida.

Atmósfera activa

Titán es el segundo mayor satélite del Sistema Solar, sólo por detrás de la luna de Júpiter, Ganímedes, y uno de los cuerpos más activos del Sistema Solar, con una densa y activa atmósfera que genera lluvias de metano líquido. Su superficie, llena de montes y cañones, ríos y lagos, es como una corteza «crujiente» de hielo con rocas congeladas. Su temperatura, de 180º bajo cero, no impide violentas tormentas con vientos huracanados y lluvias torrenciales.

Ahora, investigadores de la Universidad de Arizona han descubierto grandes nubes en los trópicos del satélite que desencadenan borrascas a miles de kilómetros de distancia –la luna tiene un diámetro de más de 5.000 kilómetros, algo mayor que Mercurio–, lo que proporciona una posible explicación a los canales creados por el metano líquido observados cerca de la localización de baja latitud donde alunizó la Huygens.

Cauces de ríos

En teoría, la mayor actividad atmosférica debería producirse cerca de los polos, mientras que el ecuador sería seco. Por ello, fue una sorpresa para los investigadores cuando la sonda de la ESA fotografió cauces de ríos a sólo 10º de latitud sur.

Los científicos, dirigidos por Emily Schaller, utilizaron el teles-copio Gemini North sobre el Mauna Kea de Hawai para seguir el desarrollo de un gran sistema de nubes troposféricas en Titán cerca de los 29º sur en abril del año pasado. Una semana después apreciaron grandes tormentas cerca del polo sur y cerca del ecuador, aparentemente desencadenadas por la tormenta tropical inicial.

Las nubosidades registradas, acompañadas por precipitaciones significativas, explican la presencia de los canales de agua en el suelo en regiones supuestamente secas. Los humanos ya tienen, parece, un lugar al que retirarse si funden la Tierra.

Un clima muy diverso

En otro estudio también publicado en la revista «Nature», investigadores de la Inspección Geológica de Estados Unidos en Santa Cruz (California) han descubierto que las formaciones onduladas apreciadas en la superficie de Titán pertenecen a dunas formadas por vientos de hasta 100 km/h provenientes de una única dirección. Este hallazgo de los científicos norteamericanos significaría que en el satélite existen distintos climas.

Los científicos llegaron a esta conclusión tras comparar las formaciones de la luna de Saturno con el desierto chino de Qaidam, formado por sedimentos húmedos depositados por vientos de una sola dirección. El diámetro de Titán es ligeramente superior al del planeta Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar, y es la única luna que tiene una atmósfera densa.

Noticia publicada en La Razón (España)

Categorías

» Agregar Enlace

Enlaces a sitios

Deep Cold
descriptions and 3D computer models of American and Soviet spacecraft that never were
Idioma: English / English
Destination Space
National Geographic Explorer investigates space travel and exploration
Idioma: English / English
Field Guide to American Spacecraft
find the locations of Americas spacecraft
Idioma: English / English
First African in Space project
This website is your guide to the mission, to the science experiments that South African scientists designed for, to the diary of a cosmonautintraining, to the personal stories of the team members who made it all a success
Idioma: English / English
History of the Delta Launch Vehicle
from the Thor-Delta (1960) to the present day Delta II and III rockets
Idioma: English / English
Scientific American: The Way to Go in Space
engineers have no shortage of inventive plans for new propulsion systems that might someday expand human presence beyond Earth
Idioma: English / English
Space & Communications
international magazine covering spacecraft, missions, and technology
Idioma: English / English
Spaceflight Now
coverage of launches of all planned missions from spaceports around the globe
Idioma: English / English
X-38 Technology
project to develop the technology for a prototype emergency crew return vehicle (CRV), or lifeboat, for the International Space Station (ISS)
Idioma: English / English


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com