Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Sociología

La frase mediocre de cierto periodismo ecuatoriano

Por Danny Ayala hinojosa

Aunque valiente e importante en nuestro país, el periodismo ecuatoriano no está exento de errores.

Publicado: Lunes, 2/3/2009 - 10:41  | 5542 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La frase "el Ecuador debería tener políticas de Estado sobre..." ambiente, hospitales, educación, saneamiento, carreteras, lugares de diversión, casas de tolerancia, enfermedades infecciosas, etc. ponga usted el tema, es la típica frase de relleno que usan reporteros, columnistas, comentaristas radiales y bloggers. Su uso y abuso constituye un vicio del lenguaje, una frase prefabricada que demuestra poca imaginación y profundidad, y cuyo origen puede hallarse en la propaganda y el activismo político.

Tras la simpleza de esta frase se esconde el verdadero objetivo del discurso, del cual muchos periodistas ni siquiera están conscientes cuando la dicen o cuando la escuchan de sus colegas.

La frase de marras, de hecho una afirmación política y obviamente parcializada, propone el reposicionamiento del Estado como eje alrededor del cual debe gravitar el ordenamiento civil. La frase, escupida por reporteros más preocupados por la rápida edición de la noticia antes de pasarla al aire, propone un objetivo protervo: que el poder de coerción estatal se haga presente para regular algún aspecto de la vida cotidiana.

Desde luego, mostrar un hecho tal cual es sin editorialización es algo difícil y probablemente imposible, debido a que ninguna actividad humana -excepto las matemáticas- escapa de la subjetividad de los individuos. Sin embargo, si la prensa pretende mostrar hechos presentados en forma objetiva en la medida de lo posible, entonces debería empezar una campaña de "poda" de frases cutres y lugares comunes que no ayudan a formar conclusiones propias en la masa de individuos promedio, ya de por sí perezosa.

Y es que clamar por "políticas de Estado" es como llamar a un buque petrolero para apagar un incendio en el muelle, porque si el periodista indagara más profundamente sobre las causas de las diversas crisis nacionales o locales, hallaría que todas son resultado del fracaso de aplicar "políticas de Estado" y que muchos de los conflictos existentes en el sector privado ya tienen mecanismos de reparación o de precaución.

Los problemas ambientales como la disposición de basura por ejemplo, se han vuelto cotidianos y preocupantes debido a la falta de titularización privada (derechos de propiedad) sobre grandes áreas boscosas, playas o ríos que podrían ser conservadas por los dueños o copropietarios reservándose el derecho a demandar por daños y perjuicios a los contaminadores. De hecho, las expropiaciones para crear rellenos municipales, una medida arbitraria y facilista, ha impedido la emergencia de un rentable negocio de reciclaje (en EEUU hasta más del 90% de la basura metálica es reciclada).

Otro ejemplo. las causas del maltrato al usuario en los buses y la impericia de los conductores de transporte público pueden rastreare a la falta de incentivos de mercado al imponer controles de precios sobre pasajes, (incluidos descuentos para estudiantes y ancianos) y sistemas de cuotas y regulaciones en el transporte. Tales cuotas y precios oficiales hacen menos rentable la actividad y desinfla la presión de imaginar nuevos y mejores modelos de negocio de transporte público.

Otro ejemplo constituye el creciente índice de criminalidad, originado por varias de las "políticas de Estado" a saber: estatización económica que desincentiva la creación de empleo y causa pobreza y problemas familiares, inadecuado sistema de justicia estatal plagado de numerosas regulaciones que hacen difícil y costosa la administración de justicia, impedimento estatal del derecho a portar y llevar armas que pone en indefensión a las familias en sus propias casas mientras que los delincuentes tienen libre acceso a armamento en el mercado negro.

Los anteriores son sólo tres ejemplos de problemas cuyo origen se encuentra en la promulgación y aplicación de "políticas de Estado", las que a su vez gatillan una mayor demanda de funcionarios públicos, generan más tramitología y pérdidas de tiempo, crean más impedimentos, demoras y cuellos de botella. Además, todas estas políticas deben ser costeadas de algún modo ya que los funcionarios, inspectores, comisarios y toda un ejército de otros burócratas deben cobrar un salario por estorbar la vida del resto, tales costos de salarios provienen, como no cabe de otra forma, de los impuestos. Así que a mayores "políticas de Estado", más impuestos deben ser cobrados, menos pan habrá en cada mesa porque parte del dinero familiar ahora financia los salarios del creciente número de funcionarios públicos.

¿Pero funciona el incremento de "políticas de Estado" y de funcionarios públicos? la evidencia muestra que no. Al no existir incentivos de mercado para que los funcionarios hagan su trabajo, los funcionarios hacen su trabajo a medias o no lo hacen, y hasta el mejor empleado se desmotiva al poco tiempo al ver que puede cobrar el mismo salario siendo perfectamente ineficiente como el compañero a su lado. Peor aún, mucho del trabajo burocrático consiste en registros, permisos, sellos y otros trámites inútiles abriendo un floreciente mercado de sobornos, de pago necesario si algún desdichado ciudadano tiene que cumplir con la norma rápidamente. De nada sirve que el funcionario haga bien o mal su trabajo, en ambos casos genera un costo innecesario a los ciudadanos, en ambos casos estorba las actividades de los individuos.

En conclusión, el daño que hace el periodismo a los ciudadanos clamando por más poder estatal es enorme, pues respaldan la creación de sistemas de regulación y burocratismo que usualmente los políticos están prestos a construir y llenar con sus partidarios. Para cuando estos sistemas se evidencien corrompidos e ineficiente, el político ya habrá sido reemplazado por otro que impondrá nuevas regulaciones, nuevas burocracias, respaldado por periodistas perezosos y faltos de imaginación y profundidad que claman por "más políticas de Estado" para intentar sanear problemas creados por otras "políticas de Estado".

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Investigación Linguística Organizaciones Revistas

Enlaces a sitios

Alharaca

Revista de estudios árabes e islámicos con artículos de sociología, política, arte y filología

Enlaces Sociológicos de Oscar Fernández

Artículos de Sociología del autor y referencias

Grupo de Estudios Sociales y Territoriales

Recoge informaciones sobre miembros del grupo de trabajo, investigaciones en marcha, eventos y enlaces a otros recursos

Grupo Imedes

Centro de investigaciones sociales y ambientales del Mediterráneo

Página de Sociología de Artemio Baigorri

Tiene recursos propios en línea sobre ecología social, urbanismo, sociología rural, género, sociología del trabajo, juventud y familia

Religión y política en México

Programa de investigación escrita por un sociólogo mexicano

Sociologicus

Guía de autores, relatos, artículos, foros, empleo y libros. Todo relacionado con sociología



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com