Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Naturales | Ecología

El agua: Cómo pueden las empresas y el mercado resolver la crisis mundial del agua

La falta de acceso al agua no quiere decir que falte el agua como tal. Es cierto que se trata de un recurso finito, pero, en principio, la oferta de agua es suficiente para satisfacer todas las necesidades humanas que se relacionan con ella. Descontando el agua salada del océano y la de los polos, congelada, contamos con 13,500 kilómetros cuadrados ó 2,300,000 litros de agua per cápita. El agua es un recurso renovable.

Publicado: Miércoles, 13/12/2006 - 11:7  | 6198 visitas.

La provisi�n de agua durante las �pocas colonial y republicana estuvieron en manos de particulares ind�genas mientras que los primeros sistemas entubados fueron desarrollados por hacendados.
La provisión de agua durante las épocas colonial y republicana estuvieron en manos de particulares indígenas mientras que los primeros sistemas entubados fueron desarrollados por hacendados.
Imagen: Biblioteca Luis �ngel naranjo


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Aqua vitae

El agua es un recurso vital:

  • Del 60 al 70 por ciento de nuestros cuerpos son agua.
  • Debemos consumir entre 3 y 4 litros diarios.
  • Mil millones de personas no tienen acceso al agua limpia y segura.
  • 2.4 mil millones de personas no tienen acceso a servicios de desagües efectivos.
  • En un momento dado, cerca de la mitad de la población urbana de África, Asia y América Latina sufren una o más de las enfermedades asociadas con un mal suministro de agua o deficientes servicios sanitarios.
  • Doce millones de personas mueren anualmente por falta de agua.

La falta de acceso al agua impide a las personas superar la pobreza. En gran medida, son las mismas las personas que no tienen acceso al agua limpia las que viven en pobreza extrema:

  • El agua es necesaria para aumentar la producción agraria.
  • También lo es para prevenir, evitar o superar problemas de salud: si enferman, las personas pobres tienen mayor dificultad que las que no lo son para acceder a los correspondientes servicios.
  • Las personas pobres pasan muchas horas diarias (hasta seis, en algunos casos) acarreando agua, a un alto costo de oportunidad.

Carestía de buenas políticas públicas, no de agua

La falta de acceso al agua no quiere decir que falte el agua como tal. Es cierto que se trata de un recurso finito, pero, en principio, la oferta de agua es suficiente para satisfacer todas las necesidades humanas que se relacionan con ella. Descontando el agua salada del océano y la de los polos, congelada, contamos con 13,500 kilómetros cuadrados ó 2,300,000 litros de agua per cápita. El agua es un recurso renovable.

Existe una conexión innegable entre los países no desarrollados y aquellos en los que la población no tiene acceso suficiente al agua. El Consejo Mundial del Agua, las Naciones Unidas y otras instituciones opinan que la crisis referente al agua es una crisis de "gobernación", o de mal uso del recurso, aunque no todos están de acuerdo sobre cuáles sean los problemas políticos concretos.

Mucha de la escasez de agua limpia y segura, y de servicios sanitarios, en el Tercer Mundo puede atribuirse a una escasa inversión en infraestructura o a una falta de mantenimiento de la misma. El 97% de toda la distribución del agua en los países pobres es administrada por proveedores gubernamentales: el agua potable no llega o solo llega a ratos; es de mala calidad; no se puede medir el consumo de la misma, porque no hay contadores o los que hay son defectuosos, y por tanto se cobran precios irreales por disponer de ella; las tuberías están dañadas y el agua se fuga; etcétera.

El control gubernamental sobre el agua solo ha tenido consecuencias negativas:

  • Se tiende a invertir en grandes obras de infraestructura, como gigantescas represas, que propician la corrupción y no generan muchos beneficios para los usuarios.
  • La inversión pública en infraestructura del agua ha provocado serios daños al medio ambiente. (Ejemplo de la Unión Soviética en los años cincuenta).
  • Las burocracias encargadas de administrar los servicios de agua han sido débiles, incompetentes y sujetas a incentivos perversos. Las burocracias no sobreviven aumentando el número de clientes y manteniéndolos satisfechos, sino que solo dependen de asignaciones presupuestarias.
  • Las políticas están excesivamente centralizadas para retener el control del agua en pocas manos, y los tomadores de decisiones viven lejos de la realidad. Además, fácilmente se politizan las decisiones en torno a la administración del agua.

Derechos sobre el agua: la solución a muchos problemas

Un gran problema con las leyes y regulaciones relativas al agua en el mundo es la falta de derechos de propiedad, especialmente la ausencia del derecho a poseerla, así como la ausencia de títulos de propiedad sobre la tierra en asentamientos informales, en los países en vías de desarrollo.

Cuando planteó la "Tragedia de lo Comunal", Garrett Hardin demostró que nadie asume responsabilidades por lo común: nadie es dueño de lo común. El único incentivo en este caso es la posibilidad de sobre-explotar el recurso en el presente, aunque ello implique agotarlo de cara al futuro, porque lo que no extrae una persona lo extraerán las demás.

Si se asignan derechos sobre el agua, los mismos se podrán intercambiar y ello aumenta el acceso al agua de dos formas: la cantidad de agua disponible aumenta, porque los dueños evitan el desperdicio para producir y repartir lo más posible; y el precio del agua cae, porque se descentraliza la administración de la misma. De hecho, el intercambio espontáneo de agua se produce aun cuando la ley no lo permita, como ha ocurrido en México, Pakistán y Sudáfrica.

Los derechos de propiedad sobre el agua tienen un efecto positivo sobre su uso y sobre su conservación. La posibilidad de intercambiar derechos ayuda a alcanzar el uso óptimo del recurso. Aumenta el número de personas que tienen acceso al agua limpia y segura. El intercambio de derechos también puede contribuir a minimizar los conflictos en torno a este vital recurso.

Los mercados y los conflictos

Los conflictos en torno al agua constituyen una plaga en la historia de la humanidad. Se han documentado 507 conflictos interestatales en el mundo, durante los últimos cincuenta años, entre ellos 21 casos serios. También surgen conflictos entre municipalidades y distintos grupos y actores económicos. Si los derechos sobre el agua no están claramente establecidos, los conflictos resultan inevitables.

Por ejemplo, en Warangal, India, los campesinos roban el agua del canal por el que se distribuye a la ciudad, porque la asignación que les hace el Gobierno es insuficiente y no hay mercados en los cuales puedan adquirirla. No les queda alternativa y las autoridades intentan castigar este comportamiento: he ahí conflicto. En otras partes de la India han surgido mercados de agua y los usuarios pueden acceder a ella legalmente.

Categorías

» Agregar Enlace
Ambientalistas Bitácoras Clubs Conservación Desarrollo Sostenible
Desastres Directorios y Guías Ecosistemas Educación y Formación Empleos
Eventos Impactos Ingeniería Medioambiental Institutos Legislación
Medios Medios de Comunicación Organismos Gubernamentales Organizaciones Protección de los Animales
Química Medioambiental Recursos Naturales Remediación Reservas y Parques Revistas
Silvicultura

Enlaces a sitios

Aquatic Ecology Page

Information on aquatic plants, fishes, insects and birds

Asesoría (consultoría) ambiental

tiene problemas ambientales en su empresa. Asesor ambiental con más de 21 años de experiencia en química y más de 13 en soluciones ambientales.

Eco web

Introducción a esta ciencia con datos estadísticos

Ecoalia

Comunidad virtual dedicada al mundo de la naturaleza y el ecologismo. Foros, noticias y artículos

Ecocert

Organismo internacional de control y certificación de agricultura y alimentación ecológica

Ecología

Textos sobre contaminación del aire, en ríos y lagos, y ecología en casa

Ecología en México

Información sobre los problemas causados por la contaminación y las alteraciones en el ecosistema

Ecología y Medio Ambiente

Portal de naturaleza, ecología, vida sana, cuidados del medio ambiente

Ecología, La

Conceptos básicos, educación ambiental, contaminación, recursos y reservas naturales

Ecovidrio

Iniciativa ambiental que cuenta con estadísticas, legislación, planes de recogida residuos y estudios comparativos



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com