La humanidad est� generando cada vez m�s datos, y los sistemas existentes est�n m�s sobrecargados y demorados. Para solucionar este problema, los cient�ficos est�n mirando muy de cerca al mejor ordenador conocido por el hombre, con la intenci�n de copiarlo: El cerebro humano
Y nada menos que IBM para ponerse en campa�a con este tit�nico proyecto, junto con otras cinco universidades. De acuerdo al gigante, se planea crear un nuevo sistema inform�tico tan avanzado que emular�a y simular�a las principales habilidades de un cerebro humano, tales como la percepci�n y la cognici�n. Pero no se tratar�a de un ordenador enorme como un edificio. Aplicando los conocimientos existentes en neurociencia y nanotecnolog�a, el sistema podr�a tener, al menos en teor�a, un tama�o y un consumo de energ�a similar al de un cerebro real.
Esta nueva forma de inform�tica cognitiva apunta al desarrollo de nuevos sistemas utilizando un concepto que usualmente se lo conoce en los entornos del espionaje industrial, comercial, e inform�tico: La ingenier�a inversa. Puesto en palabras m�s sencillas, los cient�ficos intentar�n descrifar todo aquello que le da forma y sentido a un cerebro humano, para duplicarlo y convertirlo en un sistema que podr�a procesar una cantidad de datos hasta ahora imposible.
Esta clase de ingenier�a inversa ya se ha intentado de forma parcial, pero utilizando como base al cerebro de una rata. A pesar de su tama�o y del nivel de complejidad (significativamente inferior al del cerebro humano), la r�plica digital del c�rtex demand� la nada despreciable suma de 8 terabytes de RAM en un superordenador BlueGene/L. Un procedimiento similar pero aplicado al cerebro humano requerir�a una capacidad de procesamiento y almacenamiento que hoy en d�a, sencillamente no existe. Casi 37 petaflops de poder y poco m�s de tres petabytes de RAM es algo que ni siquiera el futuro hiperordenador Sequoia puede igualar.
Si tenemos en cuenta que ese poder de procesamiento estar�a disponible en la siguiente media d�cada, es probable que pase un buen tiempo antes de que tengamos novedades en este campo. Muchos de los requerimientos nanotecnol�gicos para este proyecto apenas est�n en nivel te�rico, por lo que b�sicamente tienen que "inventar" los componentes que usar�n. Al mismo tiempo, la asistencia econ�mica ser� vital. IBM ha adquirido �3.8 millones gracias a DARPA, una suma que apenas puede hacer que el proyecto comience.
Si IBM necesitaba un desaf�o, es este. No se trata de replicar y entender la corteza cerebral, sino todo el cerebro humano, con sus incontables conexiones a nivel neuronal y de forma tridimensional. Lo �nico cierto es que, en caso de que lo logren, la inform�tica tal y como la conocemos pasar� a ser apenas un cap�tulo en la historia.
Publicado originalmente en NeoTeo