Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Derecho

Economía, derecho y 'análisis económico del derecho'

Por Juan C. Cachanosky

La ciencia económica es un desprendimiento del derecho y el derecho de la filosofía. Las primeras reflexiones sobre temas económicos estuvieron relacionadas con temas de justicia.

Publicado: Lunes, 31/7/2006 - 10:21  | 17290 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En la antigua Grecia las ciencias actuales se reunían en una ciencia madre: la filosofía. A medida que los pensadores fueron profundizando en ciertos temas aparecieron paulatinamente las ciencias independientes. Los filósofos griegos fundamentalmente estaban interesados en la justicia y la felicidad. Es por este motivo que sus principales escritos estuvieran relacionados con problemas de moral, justicia, y sistemas políticos. Pero también reflexionaban acerca de física, historia, astronomía, retórica, etc.

La ciencia económica es un desprendimiento del derecho y el derecho de la filosofía. Las primeras reflexiones sobre temas económicos estuvieron relacionadas con temas de justicia. Así, por ejemplo, los filósofos griegos se preguntaban cuál era el "precio justo" de los bienes, pero no se preguntaban cómo se determinaba un precio. También se preguntaban si era justo cobrar interés por los préstamos u obtener ganancias en el comercio, pero no se preguntaban cómo se determinaba la tasa de interés o las ganancias. Para dar respuesta a estas cuestiones incursionaron en el tema de la moneda, reflexionando acerca de su naturaleza y funciones.

De todos los filósofos de la Antigua Grecia, Aristóteles fue el que determinó la evolución del pensamiento durante muchos siglos. Estemos de acuerdo o no con sus conclusiones ellas dieron pie para un largo proceso de evolución del pensamiento económico por casi 2000 años.

Aristóteles fue muy impreciso en sus conclusiones acerca del "precio justo", y su condena al cobro de intereses y a las ganancias en el comercio se basaban en conceptos falaces acerca de la naturaleza del dinero y del intercambio. Existe una leyenda acerca de la suerte que corrieron los "libros" de Aristóteles luego de su muerte. Ellos estuvieron ocultos durante muchos años dañados por la humedad. Pero cuando los romanos invadieron Grecia encontraron las obras en la casa de un rico comerciante que había intentado reconstruir, sin entender mucho filosofía, las partes borradas. Las obras fueron llevadas a Roma y mantenidas en celoso resguardo. Hasta entonces las enseñanzas de Aristóteles se habían transmitido de boca en boca, de manera que el hallazgo de los papiros despertó una gran curiosidad para ver si coincidía lo enseñado por transmisión verbal con lo escrito por el filósofo griego.

Recién en el siglo XIII con la intervención de Santo Tomás las obras fueron reconstruidas con mayor autoridad académica. Aristóteles había dejado muchas dudas sin responder en el tema de la justicia en el intercambio. Santo Tomás y los escolásticos que le siguieron comenzaron a profundizar el tema de la justicia en los intercambios. Esa profundización, para dar respuesta a qué es un precio justo, obligó a los escolásticos a preguntarse qué es, cómo se determina, y por qué varía el precio de un bien. Lo mismo tuvieron que hacer con respecto a la tasa de interés y el comercio.

De esa manera, para dar una respuesta al tema de justicia comienza a surgir lentamente la teoría económica. Comienzan a aparecer lentamente los conceptos de oferta y demanda para explicar cómo se determinaban los precios y por qué subían o bajaban. Por ejemplo, siguiendo la tradición de San Alberto Magno y Santo Tomás, los primeros escolásticos sostenían que el precio justo estaba determinado por el costo de producción de los bienes. En cambio los escolásticos tardíos, en especial los de la Escuela de Salamanca, sostenían que el precio estaba determinado por la necesidad y la escasez. De esta forma, los primeros sugerían a los gobernantes fijar el precio justo de los bienes teniendo en cuenta el costo de producción y, los segundos, sugerían considerar la escasez o la necesidad. Esta manera de resolver un problema de justicia implicó, entonces, la aparición de las primeras teorías económicas, que obviamente eran muy rudimentarias pero cumplieron la gran misión: crear las condiciones para el futuro nacimiento de la ciencia económica. Se puede decir que durante toda la Edad Media la teoría económica estaba subordinada a un problema de justicia o de moral.

Fuentes

  • ESEADE.-
  • Categorías

    » Agregar Enlace
    Aplicación de la Ley Arbitraje Bitácoras Crimen Derecho Constitucional
    Derecho Deportivo Derecho Internacional Derecho Laboral Derecho Migratorio Derecho Propiedad Intelectual
    Derecho Tecnológico Directorios y Guías Educación y Formación Estudios Jurídicos Legislación
    Librerías Medios Organizaciones Software

    Enlaces a sitios

    Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)

    Propiciar un ambiente y proveer un foro para asistir a sus 33 miembros en el mejoramiento de las administraciones tributarias

    Consejo Argentino de Planificación Sucesoria (CAPS)

    Proceso que permite adoptar decisiones personales y patrimoniales

    Derecho Militar

    Reseña de publicaciones, legislación, jurisprudencia, abogados, historia y actualidad del Cuerpo jurídico militar.

    Embajadas y Consulados en el mundos

    Listado gratuito de Embajadas y Consulados de todos los países con un solo click, información detallada, télefonos, direcciones y mails.

    Foros de Derecho

    Salas de charla para abogados y procuradores acerca de legislación, sentencias y jurisprudencia.

    L-Derecho

    Noticias en tiempo real, artículos e información sobre legislación y jurisprudencia.



    Artículos



    Imágenes

     


    Videos

     


    Noticias


    Entradas


    Libros

     



    Home Atrás Arriba


    Estamos en:
    Ciencia1.com:
    2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com