Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Médicas | Neurociencias

Neurobiología de la pasión

Por Marcelo Rodríguez

Si se toman al pie de la letra algunos de los conceptos que se difunden hoy como paradigma de la salud, los estados de pasión –sexual, amorosa, política, artística, religiosa, por una vocación o por una camiseta– parecieran quedar más bien del lado de la enfermedad.

Publicado: Jueves, 30/10/2008 - 14:41  | 2695 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La Real Academia Española lista nueve definiciones de pasión. La primera es “acción de padecer”: igual que una enfermedad, la pasión se padece. Acepciones religiosas al margen, la misma palabra designa indistintamente “apetito o afición vehemente a algo”, “estado pasivo en el sujeto” o “inclinación o preferencia muy viva de alguien a otra persona”. Y también “perturbación o afecto desordenado del ánimo”.

El propio diccionario se encarga de explicarlo, para quien no lo recuerde: la pasión es aquello que excita, atormenta, aflige, aficiona pero siempre con exceso, deprime, abate, desconsuela.

Fisiológicamente no parece ser una sola cosa la pasión. La angustia y la ansiedad ante lo deseado y no tenido, la tensión de la inminencia y el miedo a lo desconocido son estados dominados por la adrenalina, hormona cuyos rápidos disparos vasoconstrictores predisponen al cuerpo a la huida o la pelea. Son estados bien diferentes, por ejemplo, de aquellos que rigen las endorfinas, neurotransmisores capaces de lograr el milagro de tornar placenteros los estímulos de dolor. “Qué placer esta pena”, canta el juglar de bigote colorido en Influencia (2002).

Una de las paradojas es que ese estado de enamoramiento, del que se dice que torna tan ridículo a quien lo padece como a quien nunca lo padeció, y que Freud llamó “psicosis transitoria”, no suele ser lo mejor a la hora de consumar el alcance del objeto deseado, explica el psiquiatra y sexólogo Adrián Sapetti. En el momento del goce entran en acción, sobre todo, las vías dopaminérgicas, base del “circuito de recompensa”.

Hormonas, feromonas, endorfinas. Estímulos sensoriales, remembranzas. Ideas. Otros han buscado el origen de la pasión (y hay quien asegura haberlo encontrado) en los genes, o en una disposición similar de los circuitos neuronales. No se sabe, explica Sapetti, qué hace que a alguien le impacte de esa manera una persona –una idea, una camiseta de fútbol–- y no todas las demás.

La pasión es lo más particular de lo particular, y la dificultad para seguirle el rastro a través de los mapas cerebrales obtenidos por resonancia magnética o PET tal vez lo confirma. “Hay mucha variabilidad de los patrones entre una persona y otra”, admite Fernando Torrente, jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro.

Aun en estados mucho más definidos, las imágenes donde cada color representa un grado diferente de actividad del cerebro sirven para establecer perfiles, para describir su funcionamiento en personas con síntomas de depresión.

El cognitivista no considera que enamoramiento y entusiasmo sean “perturbaciones” del sistema; por el contrario, entiende que son “parte de nuestro equipo biológico”. Se necesita de entusiasmo, dice, “para probar nuevas experiencias, y el enamoramiento es la base de la reproducción”.

La razón apasionada

Una profusa literatura relacionada con el manejo del estrés –síntoma de una época con inéditos niveles de explotación laboral incluso para los sectores de clase media y media alta que conservan la ilusión de poder comprar estándares de vida acordes con la iconografía de la felicidad–- parece promover como ideal un permanente estado dopaminérgico.

Como después de haber recibido una recompensa. No como punto de equilibrio, sino como único ideal posible de salud. Así, el modelo entra en resonancia con la idea del cerebro como una desapasionada máquina tomadora de decisiones que cuanto más fría y relajada se encuentre, tanto mejor.

Según asegura Torrente, esa imagen del cerebro es cosa de hace 50 años para la neurobiología actual. Pues no parece existir un órgano donde se aloje la razón pura, sin “contaminación” pasional alguna. Ni siquiera en la corteza prefrontal del cerebro. Más aún: la región ventromedial del cerebro, fundamental en la toma de decisiones, parece basarse justamente en las emociones, los recuerdos, la memoria emotiva.

En la Universidad de South California (EE.UU.), el neurobiólogo portugués Antonio Damasio elaboró sus modelos de la actividad cerebral articulando la investigación experimental no con el racionalismo cartesiano, sino con el pensamiento de Baruch Spinoza (1632-1677). Y Spinoza es el filósofo de la razón apasionada.

Para Damasio las emociones no son mente sino cuerpo, y el sentimiento es el registro de la emoción en el cerebro. Interactuando con las funciones de decisión, especialmente en esa región ventromedial, el sentimiento puede educar a la razón, para que guíe al cuerpo en busca de estímulos que le provoquen emociones positivas.

La razón apasionada, decía Spinoza allá en el siglo XVII, tiene el poder de transformar las pasiones tristes en pasiones alegres. La pasión lleva a la razón a aventurarse por lugares por donde nunca habría ido por sí sola, y la anima a desobedecer al miedo cuando éste le ordena no ir más allá.

Pero el “animal que habla” hace trampa, y se hace trampa. Para el psicoanalista Sergio Rodríguez, los fenómenos más irracionales –el suicidio, la guerra, la delincuencia– plantan límites que parecen insalvables. “Si la hipótesis fundamental es la supervivencia –explica– el ataque contra sí mismo no entra en el esquema”, y por eso Damasio termina planteando que “es un problema de educación.”

La otra paradoja, señala, es que el deseo no siempre busca su objetivo: el goce puede ser satisfecho en el borde, en lo masturbatorio y sin tomar contacto con el otro. “Es la forma en que Lacan define a la pulsión de muerte.” Mirado desde cierto lugar, si de lo que se trata es de describir a ese fenómeno tan complejo que es el Hombre, un rompecabezas que no cierra puede parecérsele bastante.

Publicado originalmente en Página 12 (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com