Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Filosóficas | Ética

Derecho, deber y prohibición

Por Francisco Capella

Los derechos y deberes de una persona son los principios que especifican su libertad de acción en un contexto social, señalando lo que está permitido y lo que está prohibido, lo que es obligatorio y lo que es opcional.

Publicado: Martes, 28/10/2008 - 11:3  | 8010 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las normas éticas se refieren a acciones posibles (y sus consecuencias o resultados, previstos o imprevistos, intencionados o no intencionados) de seres humanos (los sujetos éticos) que utilizan recursos escasos del mundo (su propia capacidad limitada de pensamiento y actuación, objetos inanimados, seres vivos, otras personas) en diversas circunstancias de tiempo, lugar o modo. Las expresiones lingüísticas de personas a otras personas son un tipo particular de acción humana. La ciencia ética debe analizar si las normas éticas deben referirse a entidades mentales subjetivas como ideas, opiniones, emociones, deseos, preferencias, intenciones.

La universalidad de las normas éticas significa que se aplican a todas las personas por igual por el mero hecho de ser humanos y exclusivamente por ser humanos, sin que sean relevantes las diferencias de raza, género, edad (siempre que sean adultos), capacidades (hábiles o incapaces) o necesidades (ricos o pobres). Las normas tratan de forma simétrica a unas personas frente a otras, afectan por igual a cada ser humano frente a los demás seres humanos: si una norma dice algo de uno respecto a otro, dice lo mismo del segundo respecto del primero. No son normas éticas las que se aplican de forma asimétrica a un subconjunto de los seres humanos (privilegiándolos o perjudicándolos) frente a todos los demás: no hay normas para pobres frente a ricos, para ricos frente a pobres, para hombres frente a mujeres, para mujeres frente a hombres, para fuertes frente a débiles, para débiles frente a fuertes.

Las normas éticas se expresan mediante los conceptos normativos fundamentales de derecho y deber o sus equivalentes permiso, prohibición y obligación. Derechos y deberes determinan la relevancia ética de las valoraciones individuales y legitiman el uso de la fuerza de cada ser humano contra otras personas. Derechos y deberes son siempre de una persona respecto a algo y frente a las demás personas.

Una persona tiene derecho negativo a algo si es legítimo que lo elija o no, que lo haga o no según su voluntad y capacidad. Su valoración al respecto es éticamente relevante, las normas éticas lo permiten, no es algo prohibido ni algo obligatorio. No es legítimo (está prohibido) utilizar la fuerza para impedir a una persona que haga algo a lo que tiene derecho, ni para obligar a una persona a hacer algo a lo que tiene derecho a negarse. Las valoraciones de los demás son éticamente irrelevantes. Una persona no tiene derecho a aquello que está prohibido ni a aquello que es obligatorio.

El derecho negativo de una persona a algo significa que ninguna otra persona está legitimada para impedir u obligar a dicho individuo respecto a esa cosa. Una persona tiene derecho negativo a algo si puede hacerlo o dejar de hacerlo, intentar obtenerlo o renunciar a ello, sin que los demás usen la fuerza en su contra, sin que ningún otro le obligue o se lo impida recurriendo a la violencia física o a amenazas. El derecho negativo prohíbe la interferencia violenta, pero no supone ningún deber activo: delimita las áreas dentro de las cuales nadie puede interferir en las acciones de otra persona. Un derecho no es un deber u obligación: el deber implica no poder elegir, no poder decir que no. El derecho negativo es potestad, poder elegir, no en el sentido de capacidad de actuar, de elegir y llevar a cabo la acción, sino en el sentido de que los demás admitan y permitan esa elección y la acción o inacción correspondiente.

Una persona tiene derecho positivo a algo si es legítimo que lo exija mediante el uso de la fuerza contra aquellos frente a los cuales tiene ese derecho. El derecho positivo es el recíproco de un deber. Si una persona tiene un derecho positivo frente a otra, es que la segunda tiene un deber al respecto frente a la primera.

Una persona tiene el deber o la obligación de hacer algo si tiene que hacerlo le guste o no. Su valoración al respecto es éticamente irrelevante. Cualquier persona frente a la cual existe ese deber puede utilizar la fuerza contra él para que cumpla con su deber. El deber es el recíproco de un derecho positivo. Si una persona tiene un deber frente a otra, es que la segunda tiene un derecho positivo al respecto frente a la primera. Un deber es un imperativo ético, una orden que ha de ser cumplida.

Los derechos y deberes de una persona son los principios que especifican su libertad de acción en un contexto social, señalando lo que está permitido y lo que está prohibido, lo que es obligatorio y lo que es opcional. Todo derecho o deber es de una persona frente a otra u otras. Derecho y deber son conceptos contrarios, pero no contradictorios (antónimos): si algo es un derecho, no puede ser un deber; si algo es un deber, no puede ser un derecho; si algo no es un derecho, no es necesariamente un deber; si algo no es un deber, no es necesariamente un derecho.

El derecho negativo de una persona a algo significa que ninguna otra persona está legitimada para impedir u obligar a dicho individuo respecto a esa cosa. Quien tiene derecho a algo está legitimado a decidir al respecto, y una decisión implica varias alternativas posibles. Una persona tiene derecho negativo a algo si puede hacerlo o dejar de hacerlo, intentar obtenerlo o renunciar a ello, sin que los demás usen la fuerza en su contra, sin que ningún otro le obligue o se lo impida recurriendo a la violencia física o a amenazas. El derecho negativo prohíbe la interferencia violenta, pero no supone ningún deber activo: delimita las áreas dentro de las cuales nadie puede interferir en las acciones de otra persona. Si la interferencia se produce, la víctima está justificada para usar la fuerza para defenderse y reclamar una compensación justa.

El derecho positivo de una persona a algo significa que alguna otra persona está obligada a hacer algo para que el poseedor del derecho consiga esa cosa. El derecho positivo supone una obligación, un deber activo por parte del otro. Un deber es la obligación recíproca de una persona respecto al poseedor de un derecho positivo.

Está prohibido, no está permitido, es éticamente ilegítimo, violar derechos ajenos e incumplir deberes propios. Es obligatorio, éticamente necesario, respetar los derechos ajenos y cumplir con los deberes propios. Prohibido: no hacer. Obligatorio, deber: hacer. Opcional, permitido: hacer o no hacer a voluntad. Permitido, prohibido, obligatorio, opcional, son los conceptos éticos equivalentes a los conceptos lógicos de posible, imposible, necesario, contingente.

Si algo está prohibido no puede ser obligatorio ni opcional. Si algo es obligatorio no puede estar prohibido ni tiene sentido afirmar que está permitido. Una persona tiene derecho a hacer todo aquello que no está prohibido, y a no hacer todo aquello que no es obligatorio. Es posible, aunque suele resultar confuso, expresar la prohibición de una acción como el deber de evitar esa acción (deber de omisión). La negación del deber no es equivalente al deber de la negación: no tener que hacer algo (no es obligatorio, es opcional) no es lo mismo que tener que no hacerlo (está prohibido). El lenguaje coloquial es a menudo confuso al respecto, no deber hacer algo se entiende como que está prohibido.

Lo prohibido es aquello que no puedes legítimamente elegir hacer. Lo obligatorio es aquello que no puedes legítimamente elegir no hacer. Puedes elegir hacer o no hacer aquello respecto a lo cual tienes derecho negativo. Puedes exigir a otro respecto a quien tienes un derecho positivo que lo haga.

Publicado originalmente en Inteligencia y Libertad (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bioética

Enlaces a sitios

No se han encontrado enlaces a sitios web en esta categoría.


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com