Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Ingenierías | Ingeniería Química

Amoniaco, la sustancia que cambió el mundo

Por Miguel Ángel Cruiado

Se cumple un siglo de la obtención del NH3, base de la agricultura pero también de la guerra.

Publicado: Viernes, 17/10/2008 - 21:42  | 8430 visitas.

Condensador en una planta de amoniaco.
Condensador en una planta de amoniaco.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Ni la electricidad, ni el binomio informática-Internet, ni siquiera la televisión. Lo que realmente cambió la marcha del siglo XX fue el amoniaco. Es lo que defienden algunos científicos que celebran estos días el centenario de la síntesis del NH3, un compuesto de tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno. Como fertilizante, el amoniaco ha sostenido la alimentación de miles de millones de personas pero, como explosivo, está implicada en la muerte de 150 millones.

El 13 de octubre de 1908, el químico alemán Fritz Haber registró la patente del amoniaco. Por primera vez se conseguía solidificar el nitrógeno de forma eficaz y estable. Los científicos sabían que era el nutriente básico de las plantas, pero su estado gaseoso (supone el 78% de la atmósfera) impedía aprovecharlo. A comienzos del siglo pasado, las únicas formas sólidas de nitrógeno en estado natural eran el guano peruano y el salitre o nitrato de Chile. Pero su producción era insuficiente para satisfacer las demandas de la agricultura moderna.

Lo que patentó Haber fue un proceso por el que obtenía NH3 de la combinación de hidrógeno y nitrógeno a alta temperatura y presión en presencia de un catalizador como el óxido de hierro. La inmediata aplicación industrial del sistema por parte de Carl Bosch permitió la independencia agrícola de Alemania cuando, durante la I Guerra Mundial, los aliados bloquearon sus suministros de nitratos orgánicos.

Los dos químicos recibieron sendos premios Nobel por su proceso Haber-Bosch. Hoy en día se producen 150 millones de toneladas métricas al año, el 80% destinadas a alimentar las tierras de cultivo.

El último número de la revista Nature Geoscience publica un artículo titulado Cómo un siglo de la síntesis del amoniaco cambió el mundo. Sus autores ofrecen algunas cifras que destacan la importancia del NH3.

Su aparición provocó un aumento dramático de la productividad agraria mundial. Estiman que el número de humanos soportados por cada hectárea de tierra productiva ha pasado de 1,9 en 1908 a 4,3 un siglo después. Los fertilizantes nitrogenados son los responsables de la alimentación del 48% de la población mundial actual.

De la vida a la muerte

En realidad, la aplicación bélica del amoniaco despertó en los industriales alemanes un interés mucho mayor que su uso como fertilizante ya antes del estallido de las hostilidades en julio de 1914. El bloqueo del suministro exterior alemán realizado por parte de las potencias aliadas no hizo otra cosa que acelerar el desarrollo de las aplicaciones militares del amoniaco. Gracias al proceso Haber-Bosch, el NH3 es oxidado y convertido en ácido nítrico, la base de explosivos como el nitrato amónico, la nitroglicerina y el trinitolueno (TNT).

Alemania, país central y aislado, pudo mantener el esfuerzo bélico durante más tiempo gracias a que el amoniaco permitía alimentar a su población y las balas, proyectiles y bombas de sus soldados. Desde entonces, este compuesto químico se ha convertido en el elemento básico de las municiones. Los autores del artículo afirman que el nitrógeno reactivo está relacionado directamente con la muerte de entre 100 y 150 millones de personas en las guerras que han jalonado el siglo XX.

Larga lista de aplicaciones

La lista de aplicaciones del amoniaco es enorme: tintes para textiles, nuevos materiales como el nylon, alimentación del ganado estabulado, los primeros refrigeradores y aires acondicionados, pinturas, productos de limpieza, extración mineral... Nada de esto habría sido posible, al menos tal como se conoce, sin amoniaco. Como se preguntan los autores del artículo mirando al siglo XXI, "¿habrá otra patente que cambie el mundo como lo hizo la registrada por Fritz Haber hace 100 años?".

>Fritz Haber, el padre de la guerra química

En el discurso de aceptación del Nobel de la Academia Sueca, en junio de 1920, Fritz Haber (1868-1934) obvió el papel del amoniaco en la guerra, centrándose en la importancia que tendría para la agricultura y alimentación. Tampoco tocó un tema aún mas espinoso: su papel en la aparición de la guerra química.

El 22 de abril de 1915, en los campos belgas de Flanders, tuvo lugar la segunda batalla de Ypres. Los soldados franceses, británicos y belgas, parapetados en sus trincheras, se vieron rodeados por una nube de 150 toneladas de gas de dióxido de cloro. Los que no murieron, huyeron espantados.

Haber, según su biógrafo, dijo en una ocasión que "si quieres ganar la guerra, entonces haz la guerra química con decisión". Tras la aparente frialdad del químico alemán se esconde su convicción (rescatada después por los defensores de la bomba atómica) de que los agentes químicos podrían acortar el conflicto y, por tanto, reducir el número de muertos.

El químico, de origen judío, se sentía un patriota. En una ocasión dijo que " un científico se debe a su país en tiempos de guerra y a toda la Humanidad en tiempos de paz". Por eso se implicó directamente en el diseño, creación y propagación de los gases tóxicos. Designado capitán de la Wehrmacht, se encargó personalmente de los ataques y la defensa química frente a los gases franceses.

Tras la guerra, Haber volvió a la dirección del Instituto de Física y Electroquímica de Berlín-Dahlem. Reconocido por todo el mundo, dedicó esos años a levantar la ciencia alemana y aliviar la carga económica del derrotado pueblo de su país. Desarrolló un sistema para que los mineros detectaran fugas de gases en la mina. Pero a lo que más tiempo dedicó, hasta 1926, fue a la búsqueda de oro en el mar. Con su conocimiento sobre la presión y los procesos catalíticos, creía firmemente que se podría conseguir el metal precioso del mar para pagar parte de las indemnizaciones de guerra que debía pagar el Gobierno alemán. Pero fracasó en su alocado sueño.

En una de las paradojas más dramáticas y crueles, un grupo de investigadores creó bajo su dirección el Zyklon B, un insecticida basado en el cianuro. El veneno sería usado años más tarde por los nazis en los campos de exterminio. Entre las víctimas estarían varios de sus familiares.

La fe ciega de Haber en la ciencia se percibe en el discurso que pronunció en la inauguración del Instituto Alemán-Japonés: "La ciencia determina la medida de la prosperidad del hombre; su cultivo es la semilla del bienestar de las generaciones futuras".

Con la subida al poder de Hitler, ni siquiera Haber, que tanto había dado por su país, estaba a salvo. El químico se vio obligado a dejar el instituto y abandonar Alemania en 1933. Fallecería en la ciudad suiza de Basilea de un ataque cardíaco un año más tarde y, como dice la biografía de la Fundación Nobel, el corazón roto por el rechazo de la Alemania a la que tanto sirvió.

Publicado originalmente en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicaciones Bases de Datos Control de Procesos Educación y Formación Empresas
Instrumentos Listas de Correo Modelamiento Molecular Organizaciones Patentes Industriales
Productos Químicos Publicaciones Seguridad Química Simulación de Procesos Software

Enlaces a sitios

Chemical Engineering

Chemical Engineering

Chemical engineering resource

Chemical engineering resource

Chemical Engineering URLs Directory

Chemical Engineering URLs Directory

Chemical Engineers" Resource Page

includes articles on separations, polymers, alternate energy, everyday applications, and other information.

ChemiSoft

Offers information on software, computational fluid dynamics, numerical analysis, programming, and more

History of Chemical Engineering & Chemical Technology

the growth and change in the chemical industry, the chemical engineering profession, and its educational infrastructure.

Ingeniería Química

Portal de referencia para ingenieros químicos y estudiantes, con artículos de interés, software para descargar, noticias, eventos, foros de discusión y más.

Surfactants Virtual Library

Links to interesting surfactant and detergent related web sites, with information on surfactant phenomena such as foaming, detergency, and micelles

TEST: The Expert System for Thermodynamics

includes utility applets for engineers and scientists.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com