Una anomalía técnica ha provocado el aplazamiento del despegue. El retraso tiene carácter indefinido, pero responsables de la NASA confían en que la misión pueda llevarse a cabo en febrero. Ese mes se lanzará desde el Centro Espacial Kennedy (Florida) la quinta y última misión de reparación y mejora del Telescopio Espacial Hubble. Los siete astronautas a bordo del transbordador Atlantis tendrán el honor de despedirse del primer telescopio en orbitar la Tierra, y del que está considerado como uno de los proyectos científicos que más ha contribuido al conocimiento del Universo que nos envuelve. Su vida útil se prolongará al menos hasta 2013 y la NASA asegura que sus prestaciones serán 90 veces más potentes que cuando fue lanzado hace 18 años. La misión durará once días y será compleja y arriesgada. Los planes de la agencia espacial incluyen una misión de rescate preparada ante cualquier imprevisto.
Desde su puesta en órbita terrestre el 24 de abril de 1990, en un trabajo de equipo entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), las imágenes de alta resolución del Hubble han proporcionado información impagable para la ciencia espacial y para deleite de los astrónomos de todo el mundo. A través de sus ojos se han observado alrededor de un millón de cuerpos celestes. Para hacernos una idea, el ojo humano puede ver a simple vista cerca de 6.000 estrellas. Del Hubble es el mosaico de fotografías tomadas a un pedazo del cielo a lo largo de cinco meses, entre 2003 y 2004, que capturó la imagen más profunda que disponemos del Universo obtenida con luz visible: el llamado Campo Ultra Profundo (HUDF). Algunas de las luces que el Hubble captó del HUDF, provenientes de unas 10.000 galaxias, llevan viajando 13.000 millones de años, nacidas apenas 800 millones de años después del origen mismo del Universo. “Hemos visto lo que sería la infancia del Universo. Su sala de cunas”, señala Dave Leckrone, uno de los científicos del observatorio de la NASA. Es decir, este telescopio de 13,2 metros de longitud y cuyo principal espejo apenas mide 2,4 metros de diámetro nos situó con sus "clics" a tiro de piedra del Big Bang. Toda una hazaña. Pero muchísimos más han sido sus éxitos en estos 18 años. El telescopio espacial Hubble nos permitió conocer la edad del Universo; ayudó a determinar cómo nacen los planetas; nos brindó las primeras imágenes del nacimiento de una estrella y de la muerte de otras; ofreció pruebas de la existencia de los agujeros negros y de que es posible que se encuentren en el núcleo de muchas galaxias, y confirmó que los quásares son núcleos galácticos alimentados por estos enigmáticos fenómenos.
Noticia completa en El Cultural (España)