Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Economía

Hayek y Keynes, el liberal frente al intervencionista

Por Emilia Landaluce

Tras su muerte, y pese a que Keynes había alabado 'Camino de Servidumbre' y en privado, le había reconocido su derrota, Hayek siguió analizando la obra de su contrincante. «Me agradaba y le admiraba. Pero no era un buen economista».

Publicado: Viernes, 10/10/2008 - 15:22  | 4126 visitas.

Friedrich A. Hayek a la izquierda y John M. Keynes.
Friedrich A. Hayek a la izquierda y John M. Keynes.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La tarde en el King"s College de la Universidad de Cambridge transcurría con quietud. Mientras un nuevo mundo se erigía de entre los escombros de Europa, John Maynard Keynes conversaba con su supuesta antítesis intelectual, Friedrich August Hayek. Intervencionismo frente a liberalismo. ¡Qué poco ha llovido desde entonces! Keynes se explayaba explicando la situación del coleccionismo de libros del periodo isabelino. Inesperadamente -porque ellos «nunca hablaban de Economía»-, Hayek le preguntó si no le preocupaba la forma en la que los que se llamaban "keynesianos" aplicaban sus teorías. «Ah... No son más que unos tontos. Puede creerme, Hayek, mis ideas han caído en el olvido».

Pero la muerte le sorprendió seis semanas después y pocos supieron que en aquella tarde lánguida de 1946, Keynes había aceptado su derrota. Para entonces, el flemático economista británico ya había asentado su legado en forma de los Acuerdos de Bretton Woods, que regirían la economía durante las siguientes décadas. Hayek tuvo que esperar el colapso de los años 70 para ver como se reconocían los méritos del ideario liberal. Parecía que por fin el mundo sabía quién había sido el auténtico vencedor de uno de los debates más apasionantes de la Historia.

Habría que remontarse al periodo de entreguerras. Un austriaco nacido en 1899 llega a Londres para integrarse en el profesorado de la London School of Economics (LSE). Converso al liberalismo por la obra y gracia de Ludwig Von Mises, Hayek no tardó en encontrar su perfecta némesis en un reputado profesor de la Universidad de Cambridge. Por entonces, Keynes gozaba de una infabilidad cuasi papal gracias a las virtudes proféticas de su ensayo "Las consecuencias económicas de la paz." Pese a que en lo económico era un fiel partidario de la intervención del Estado, en el ámbito de la moral puede decirse que Keynes era un liberal, pues como era la tónica habitual en el grupo de Bloomsbury, no dudaba en deleitarse en impacientes "affaires" homosexuales. Pronto, Keynes y Hayek se enfrentaron. En una materia tan aparentemente abstracta los profesores parecían dos duelistas marrulleros disputándose los favores de una mujer, la Economía, ciclotímica y con tendencia a la depresión.

El primer golpe lo asestó Hayek realizando una despiadada crítica al "Tratado sobre el dinero" del británico. Keynes reaccionó atacando "Precios y producción". En ambas diatribas se definieron las posiciones de las dos escuelas económicas. Al identificar lo que parecía un nexo imperfecto entre ahorro e inversión Keynes abría las puertas a la intervención gubernamental.

Años después, los intensos bombardeos sobre Londres hicieron que el claustro de profesores de la LSE se mudara a Cambridge. Allí, Hayek intimó con su rival y compartió sus preocupaciones sobre el peligro que representaría la inflación -y no la deflación- durante la contienda mundial. Según Hayek, que no se ahorraba ironías sobre los habituales cambios de opinión del inglés, por entonces «Keynes ya no era "keynesiano"».

Precisamente la vocación de trabajar con el Gobierno, con el Estado, fue lo que diferenció a los dos contendientes. Hayek era un economista y Keynes, un hombre de(l) Estado.

Tras su muerte, y pese a que Keynes había alabado "Camino de Servidumbre" y en privado, le había reconocido su derrota, Hayek siguió analizando la obra de su contrincante. «Me agradaba y le admiraba. Pero no era un buen economista». En 1974 se le otorgó a Hayek el Nobel de Economía. Entonces se le dió como vencedor del duelo económico e intelectual. Hoy, tras la quiebra de Lehman y la crisis "subprime", el resultado del debate vuelve a cuestionarse. «Ha muerto el liberalismo», claman. ¿Pero qué diría Keynes de ellos? «Ah... No son más que unos tontos».

Universidad de Cambridge (Reino Unido)

Desde que fuese fundada en 1209 por un grupo de académicos de Oxford, la Universidad de Cambridge ha sido el "alma mater" de multitud de personalidades. Isaak Newton no destacó como estudiante, sin embargo desde su cátedra en el Trinity College enunció la Ley de Gravitación Universal. Charles Darwin postuló la Teoría de la Evolución. Más recientemente, en 1953, Francis Crick y James D. Watson descubrieron la estructura del ADN. Actualmente, el físico Stephen Hawking ocupa la cátedra Newton. También ha acogido en sus aulas a una extensa nómina de literatos: Lord Byron, el más excelso poeta romántico, desfiló por sus corredores ataviado con llamativos ropajes. El novelista E. M Forster convirtió el escenario de su juventud en el marco en el que se desarrollarían algunas de sus novelas. Cambridge también sería testigo de los primeros esbozos poéticos de la escritora norteamericana Sylvia Plath (en la imagen). Pero sobre todo, la Universidad de Cambridge ha sido la institución predilecta de la clase dirigente británica. Hasta 15 primeros ministros y tres monarcas se han educado en sus prestigiosos "colleges," entre ellos Robert Walpole o el propio Príncipe Carlos. Un prestigio que de medirse cuantitativamente se resumiría en los 82 premios Nobel cosechados entre ex alumnos y docentes.

Publicado originalmente en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com