Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Antropología

De Tulum, la mujer más antigua del continente americano

Eva de Naharon tenía 45 años cuando murió y medía 1 metro 41 centímetros. Sus restos óseos tienen 13 mil 600 años de antigüedad, dicen especialistas

Publicado: Miércoles, 20/8/2008 - 17:22  | 5708 visitas.

La osamenta se localiz� en un cenote, a 22.6 metros de profundidad. Foto: Especial
La osamenta se localizó en un cenote, a 22.6 metros de profundidad. Foto: Especial
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se desconocen 95 mil años de historia del hombre, apenas se han documentado los últimos 5 mil del pasado de la humanidad. No obstante, México ha contribuido con el hallazgo y fechamiento de los restos óseos más antiguos del continente encontrados en Naharon, Quintana Roo.

Estos vestigios pertenecieron a una mujer de 45 años de edad, de un metro 41 centímetros de estatura y un peso de 53 kilogramos. De acuerdo con la prueba del Carbono 14, tiene una antigüedad de 13 mil 600 años, lo que la convierte en “la más viejita de la región”, incluso más que la Mujer del Peñón de los Baños, con apenas 12 mil 600 años.

Con este informe, Arturo González, director del Museo del Desierto de Coahuila; el antropólogo Concepción Jiménez, de la dirección de Antropología Física del INAH, y el antropólogo Gabriel Saucedo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, anunciaron el cuarto Simposio Internacional “El hombre temprano en América”, que se realizará del 18 al 22 de agosto en el Museo Nacional de Antropología.

En dicho foro se darán a conocer investigaciones como ésta, que dan respuesta a las interrogantes sobre el poblamiento del continente.

Se tendrá la participación de Carlos Lorenzo, integrante del equipo de Eudald Carbonell, en Atapuerca, España, uno de los sitios arqueológicos más importantes de la evolución humana.

Asimismo, se contará con la participación de José Luis Lanata, investigador argentino que sostiene que los grupos humanos llegaron a América hace más de 18 mil años.

Uno de los trabajos que más llamará la atención es el que presentará James Chatters, acerca del Hombre de Kenewik, uno de los restos óseos que más ha despertado polémica por su afiliación poblacional.

Tulum en la historia

Hace dos semanas, en el Congreso Mundial de Arqueología en Irlanda se reconoció el descubrimiento de Eva de Naharon realizado por el equipo del paleontólogo Arturo González, en un cueva localizada a 44.5 kilómetros al suroeste del poblado de Tulum, en el sistema subterráneo llamado Naranjal.

En este lugar, explica el también paleontólogo, se encontró el esqueleto parcialmente completo de una mujer de entre 30 y 40 años de edad, de 141 centímetos de estatura y un peso estimado de 53 kilogramos.

De la osamenta de Naharon se obtuvo un primer fechamiento de Carbono 14, a través de la técnica de Aceleración por Espectometría de Masas (AEM), lo que dio una antigüedad de 13 mil 600 años.

González explica que el colágeno encontrado en los tejidos era pobre, así que los especialistas de las universidades de Oxford y California tuvieron que trabajar con el poco material obtenido en los huesos, los cuales permanecieron bajo el agua durante más de 13 mil años.

“No sabíamos que los hombres de la Era del Hielo nos habían dejado en Tulum, un testimonio funerario, una mujer viejita que murió a los 45 años y tiene una antigüedad de 13 mil 600 años”, añadió Arturo González.

El descubrimiento no fue fortuito, se trabajaba en el Proyecto del Atlas Arqueológico en la región. El ingreso se realizó a través de un cenote de 30 por 45 metros de diámetro. La osamenta humana se localizó a 368 metros de la entrada de la oquedad más próxima, también llamada Naharon, y a 22.6 metros de profundidad.

Como referencia a este hallazgo, el antropólogo Concepción Jiménez, indica que hasta hace unos años, los restos más antiguos de América eran los de la Mujer del Peñón, fechados en 2000 por el método de Carbono 14. Recordó que esta osamenta fue descubierta de forma accidental cuando el señor Tereso Hernández cavaba un pozo en su propiedad, en la Ciudad de México.

Ante el gran universo de investigación, Arturo González, señaló que se necesitan más arqueólogos, biólogos y paleontólogos interesados en el estudio del origen del hombre.

Publicado originalmente en Milenio (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com