El Archivo Histórico del Guayas (AHG) no solo guarda libros, mapas y fotografías de gran valía patrimonial. Desde 1997 editó 60 libros de investigación que rescatan a la cultura montubia y reescriben la historia de Guayaquil.
Ha capacitado, en el 2007, a 440 profesores de escuelas y colegios y recibieron 2 273 usuarios.
Está ubicado en un edificio de dos pisos en la av. Juan Tanca Marengo. El AHG alberga parte del patrimonio histórico del Guayas.
En la planta baja tiene el fondo de manuscritos (14 859 unidades) en una sala, que huele a papel viejo y está climatizada con deshumificadores y gas FM-200, un agente purificado contra incendios. Al frente está la biblioteca con 58 473 volúmenes.
Al lado, una hemeroteca con 2 687 folios con periódicos de los últimos 100 años y, en la parte alta, una sala con 5 700 fotos. Las imágenes datan de mediados del siglo XIX hasta 1940. Los manuscritos de l siglo XVII.
Fuera de esto, la investigación, los programas culturales son ejes de su gestión. La profundidad de la investigación es reconocida, pero otros le cuestionan un supuesto sesgo político.
El lunes pasado hubo una polémica. Se conoció que el AHG dejaría de recibir USD 300 000 anuales que entrega en B. Central del Ecuador (BCE) para su operación. Además, que terminaría el convenio con la Fundación Miguel Aspiazu Carbo (Fumac), firmado en 1997.
Esto provocó la reacción inmediata de Antonio Gómez Iturralde, director del AHG. “Esto fue provocado por grupos cercanos al Gobierno que pretenden atacar otra institución de Guayaquil que trabaja por su identidad y cultura” sostiene. Añade que hubo trasfondo político en la acción.
Esta queja tuvo respuesta del alcalde Jaime Nebot, quien dijo que buscaría, el mismo lunes, los mecanismos para operar el Archivo.
Dos días después, el BCE se retractó y ratificó a Gómez en el AHG. Robert Andrade, presidente del Directorio del Central, negó intenciones políticas y motivó a retornar a la normalidad.
Pero no es desconocido que el AHG tiene ideas políticas contrarias a las del Gobierno Central.
El antropólogo Xavier Andrade explica que “un ente como el Archivo Histórico del Guayas sirve también para incidir en la ideología de una comunidad a través de la difusión de la historia. Por ello los gobiernos de turno, sean locales o seccionales, les apetecerían manejarlos a su antojo para así reforzar propias posturas”.
Lo ideal –dice- es que se maneje de manera profesional, con rigor académico y sin tomar partido. Que no favorezca a las élites.
Tema que para Andrade, el AHG actual no hace y que, en parte de sus publicaciones, promueve las autonomías evidenciando apego a las políticas del actual régimen municipal de Guayaquil.
Pero Gómez defiende la labor del Archivo. Afirma que contribuye con el crecimiento cultural del Guayas, Los Ríos y Manabí. Principalmente con los montubios.
El AHG se fundó en 1971 por gestiones de Julio Estrada Ycaza en el gobierno de José María Velasco Ibarra. Su objetivo fue reunir documentos para la comprensión histórica del Guayas.
Al tener problemas económicos en 1980 el BCE lo financió vía comodato. Luego, en 1997, tras una década de para, el Central firmó un convenio para que la Fumac sea la administradora del AHG.
Antonio Gómez Iturralde, titular de la fundación, fue designado director del Archivo en aquel año.
En esta gestión de 11 años, el AHG también promueve el conocimiento del montubio. En el 2007 se hicieron tres actividades en torno a ellos. Hubo 3 080 visitas. Esto ayudó a crear una visión más real del montubio, y no de distorsión como lo representaba la TV nacional.
El catedrático universitario Xavier Flores resalta este trabajo. También el rescate de las tradiciones y conocimientos de la cultura costeña con investigaciones rigurosas. Con ello, se contrapone a la opinión de Andrade.
Pero aclara que no debe inclinarse por una postura política, sino generar debate en torno a la actualidad gubernamental del contexto donde se desarrolla.
Lo ideal según Andrade y Flores es que, aunque se regenten por Gobiernos de turno, estos entes de investigación deben mantener autonomía. De ello es consciente Gómez, incluso opina que sería mejor que el AHG sea autónomo.
La situación actual del Archivo Histórico del Guayas no está definida aún. El BCE lo tiene a cargo. Entre tanto, la intención del Alcalde de Guayaquil, de asumir este centro de investigaciones y de difusión cultural, declarada el lunes pasado, no ha declinado.
Publicado originalmente en El Comercio (Ecuador)