Por lo menos 10 estados de la República Mexicana son puntos rojos en el primer mapa mundial de zonas con alto riesgo de desencadenar la próxima gran epidemia transmitida por animales.
El atlas de las epidemias del futuro, que elaboró un equipo de investigadores del Centro Internacional y Red de Información para Ciencia Terrestre (CIESIN) de la Universidad de Columbia, muestra en color verde las regiones que no corren riesgo. Va subiendo de tono hasta el rojo, de acuerdo con la amenaza latente que ahí se desarrolla.
Los estados mexicanos con alto riesgo de zoonosis, o infecciones transmitidas de animales a personas, se detectan en Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, el Distrito Federal y el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Jalisco y Chiapas.
El mapa también muestra puntos rojos en sitios cercanos a las fronteras con México: California en Estados Unidos, así como Guatemala y El Salvador en el sur.
“Las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas representan una creciente y muy significativa amenaza a la salud global”, advirtierten los autores del estudio recientemente publicado en Nature (una de las más antiguas y famosas revistas científicas a nivel mundial).
La investigación, basada en el análisis de una base de datos de 335 brotes de nuevas infecciones ocurridas de 1940 a 2004, concluye que de la mayoría de las infecciones emergentes: 71.8 por ciento del total se originaron en la vida silvestre.
Ejemplos de estos males, recuerdan los científicos, es el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el virus del ébola.
Las enfermedades infecciosas emergentes se definen, según el análisis, como agentes biológicos ya conocidos o recién identificados que causan enfermedades y que están avanzando hacia nuevas regiones, causando graves daños a la economía.
Publicado originalmente en Excelsior (México)