Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Naturales | Evoluci�n

El origen de la vida

Por Xavier Sáez-Llorens

Con la detallada secuenciación del genoma, uno de los acontecimientos científicos más espectaculares del siglo pasado, la creación de vida por la ciencia será realidad a mediano plazo. Craig Venter (co-descifrador del código vital), Hamilton Smith (premio Nobel de Medicina) y otros colaboradores, acaban de fabricar el primer genoma sintético de la historia.

Publicado: Martes, 8/4/2008 - 10:46  | 5938 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
La pionera noticia pasó casi desapercibida en los medios informativos panameños. Tristemente, nuestra sociedad está más enterada de novelas, carnavales, chismes y supersticiones que de trascendentes descubrimientos del intelecto humano. Estos científicos sintetizaron material genético a partir de sustancias químicas sencillas, basándose en el ordenamiento de aminoácidos del microbio Mycoplasma genitalum.

Se seleccionaron los genes esenciales y el nuevo cromosoma –denominado Mycoplasma laboratorium– se introdujo en una bacteria viable. Los investigadores esperan ahora que el cromosoma artesanal funcione como lo haría el original, que la célula se divida, que se transcriban proteínas y que se ejecuten los procesos metabólicos indispensables; es decir, que el nuevo microorganismo viva. La idea final es que estos organismos saprofitos artificiales sirvan a la humanidad para, por ejemplo, generar nuevas fuentes de energía o eliminar contaminantes ambientales, reduciendo el impacto del cambio climático, o para interferir con la infección de individuos por patógenos virulentos.

Asombra saber que la aparición natural de seres vivientes en la Tierra tardó miles de millones de años, pero podría conseguirse en tiempo irrisorio bajo condiciones óptimas de laboratorio. La evidencia científica data el inicio del universo hace 14 mil millones de años. Mediante el análisis radioactivo de meteoritos, se ha podido calcular el nacimiento de nuestro planeta hace unos 4 mil 500 millones de años. Los exámenes minuciosos de estromatolitos en las capas más profundas de las rocas y los registros fósiles de algas unicelulares (cianobacterias) indican que los primeros indicios de vida surgieron mil millones de años después de la formación del globo terráqueo.

Desde 1950, cientos de laboratorios experimentales en el mundo han teorizado que los ingredientes químicos más simples, agua y gases volcánicos, pudieron reaccionar para formar maridajes moleculares de vida (proteínas, ácidos ribonucleicos, membranas celulares). Para que la vida empezara, tres condiciones debieron haber ocurrido. Primero, grupos de moléculas con capacidad de replicación tuvieron que entrar en proximidad ecológica (proceso aleatorio); segundo, copias de estos ensamblajes debieron exhibir variaciones que permitieran a algunas mejor estabilidad para adaptarse a los desafíos del entorno (proceso darwiniano); y tercero, las variaciones más capaces tuvieron que ser heredables para que aumentaran en número en situaciones terrenales favorables (proceso mendeliano). Aunque los pormenores precisos de todos estos eventos siguen siendo objeto de intensa investigación, el creciente desarrollo de nuevos instrumentos científicos seguramente ayudará a responder preguntas complejas y aportará confirmación de las hipótesis en vigencia.

En lo que si no hay duda, dentro de la comunidad científica, es en la ocurrencia de la evolución a partir de formas elementales de vida. Desde mediados del siglo XIX, cuando la paleontología era una ciencia rudimentaria, los naturalistas observaron que los fósiles se hallaban en un orden particular en capas de la roca sedimentaria. Los sedimentos orgánicos más antiguos se depositaban en áreas más profundas mientras que los contemporáneos se recuperaban hacia la superficie. Cuando Darwin y Wallace estudiaron el origen de las especies, estos conocimientos vestían pañales. Ahora, en una gran variedad de lugares explorados, se han documentado sedimentos rocosos, de 540 millones de años de antigüedad, que albergan rastros de seres multicelulares arcaicos, plausibles formas transicionales entre organismos unicelulares y animales más evolucionados como peces, artrópodos y moluscos.

Con el paso del tiempo, los eslabones de la evolución han ido apareciendo y fortaleciendo la teoría biológica de mayor relevancia y documentación en la historia científica. Recientemente, hace apenas tres años, un grupo de investigadores halló, en una isla al norte de Canadá, un extraordinario fósil con características intermedias entre un pez y un animal de cuatro extremidades. Además de branquias, escamas y aletas, el espécimen contenía pulmones, un cuello flexible y un robusto eje esquelético que podría ayudarlo a vivir en aguas superficiales o sobre la tierra. Se cree que este tetrápodo, llamado Tiktaalik, que vivió hace 375 millones de años, fue el ancestro de anfibios y reptiles. Considerable información indica que los dinosaurios evolucionaron de reptiles primitivos hace 230 millones de años. Otro famoso fósil, denominado Archaeopteryx, mostraba el esqueleto de un pequeño dinosaurio que tenía alas y plumas, lógico ancestro de aves. Fósiles más recientes explican las vías evolutivas de mamíferos, simios y homínidos. La evidencia paleontológica, aunada a la maravillosa homología del genoma de chimpancés y humanos (>99%), indica que hubo un ancestro común, ya extinguido, que vivió hace seis–siete millones de años en el continente africano. Eventualmente, con gradualidad milenaria, aparecieron Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y nuestra especie actual, Homo sapiens.

Defrauda percatarse de que, pese a las numerosas pruebas generadas por paleontólogos, físicos, químicos, astrofísicos, geólogos, biólogos y genetistas moleculares, los fundamentalistas evangélicos intentan enseñar creacionismo, con o sin diseño inteligente, en las escuelas, equiparando su absurda especulación mística a la sólida y fascinante asignatura de ciencias naturales. Afortunadamente, en Estados Unidos, la Corte Suprema desestimó tan ridícula y peligrosa petición. Debemos estar alertas en Panamá porque andamos lejos de un verdadero Estado laico y acá los pastores se disfrazan de diputados.

Recomiendo, a los jóvenes estudiosos, a los dirigentes serios de Meduca y a todo panameño pensante, leer la última publicación (año 2008) de la Academia Nacional de Ciencias y del Instituto de Medicina estadounidense, Ciencia, Evolución y Creacionismo, un fantástico libro que resume brevemente todo lo que cualquier ser humano del siglo XXI está obligado a saber. Debo reconocer que la Iglesia católica, a través de Pio XII, manifestó, en la encíclica Humani Generis (1950), no hallar conflicto entre la teoría de la evolución y la doctrina de la fe. Solo espero que Ratzinger o las delirantes milicias del Opus no modifiquen dicha postura por conveniencia de poder. Como apunta la escritora estadounidense Judith Hayes: "Si vamos a enseñar "la ciencia de la creación" como una alternativa a la evolución, también deberíamos enseñar la "teoría de la cigüeña" como una alternativa a la reproducción". ¡Y al carajo nuestra juventud!, agrego yo.

Publicado originalmente en Prensa (Panamá)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: vidal publicado el: 11/6/2008 12:25:45 PM
las teor�as son el plato del d�a, y creacionistas y evolucionistas enzarzados en una absurda ret�rica en pos de la verdad, habiendo perdido, tanto unos como otros la br�jula y el porqu� de su existencia. si de verdad quer�is algo m�s que teor�as, os invito a visitar la web de churruca, con el punto y el com detr�s, y directamente a la galer�a y los mapas, donde hay pruebas f�sicas, geol�gicas y documentales, a la vista de todos. el para�so fue la cuna y est� donde siempre estuvo. saludos. vidalchu.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Filogenia Genética Evolutiva Institutos Laboratorios

Enlaces a sitios

Biology and Evolution Jump Station, The

Offers links, articles, and education references relating to biology and evolution

Claves de la evolución humana

La evolución del hombre contada por Juan Luis Arsuaga y el equipo de la Universidad Complutense de Madrid.

Escritos de Darwin

(inglés) Web en la que se recogen algunos de los textos escritos por Charles Darwin.

EvolDir - Evolution Directory

The EvolDir is directed toward evolutionary biologists, population biologists and scientists in related areas

Evolución

Contiene enlaces sobre bioquímica y evolución.

Evolución

"(inglés) Página de la BBC dedicada a la teoría de la evolución. Contiene también el texto completo de El origen de las especies."

Evolución en el Cosmos

Datos científicos sobre el origen de la vida en el universo

Evolutionibus - La evolución biológica

Página de divulgación de las ramas más apasionantes de la Ciencia: la evolución como proceso en el que se integran todos los fenómenos dinámicos de nuestro planeta, tanto los correspondientes a su parte viva como a su parte abiótica.

Huellas humanas

Un viaje por la evolución humana, interesante página sobre antropología.

La Evolución Biológica

Página divulgativa sobre la evolución de la vida desde sus comienzos



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com