Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Espaciales | Astrobiología

Los meteoritos sembraron proteínas zurdas

Por Javier Yanes

Una teoría explica cómo la vida terrestre 'eligió' una de las dos conformaciones simétricas de los ladrillos biológicos.

Publicado: Lunes, 7/4/2008 - 12:59  | 4012 visitas.

Fragmento del meteorito Murchison y part�culas aisladas de �l en el tubo. Foto: DOE/ANL
Fragmento del meteorito Murchison y partículas aisladas de él en el tubo. Foto: DOE/ANL
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las proteínas de la Tierra son zurdas. No es el título de una película, sino un caso del fenómeno de la quiralidad, o asimetría espacial. Del mismo modo que la mano derecha y la izquierda son imágenes en un espejo que no coinciden al superponerse, los aminoácidos –eslabones individuales que forman las cadenas de proteínas– tienen dos posibles configuraciones simétricas, derecha (dextrógira o D) e izquierda (levógira o L). Utilizarlas indistintamente dificultaría el orden de los procesos biológicos; por este motivo, la vida en la Tierra se basa en una de ellas, la L. Pero si la otra opción era igualmente válida, ¿por qué esta elección?

Algunos científicos defienden que el origen de la vida terrestre está en la panspermia: las semillas de la vida atraviesan el cosmos subidas a la grupa de meteoritos y asteroides, fecundando planetas habitables. Éstos, a su vez, contribuirán a dispersar la vida cuando el impacto de un cuerpo lance fragmentos al espacio. Aunque el concepto no ha sido demostrado, sí hay pruebas irrefutables de que los meteoritos transportan aminoácidos y otros precursores de moléculas biológicas. No cabe duda de que la quiralidad de estas sustancias viajeras podría aportar algún indicio a favor o en contra de la teoría de la siembra cósmica.

Aminoácidos extraterrestres

En 1997, John Cronin y Sandra Pizzarello, de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU), publicaron en Science un análisis de aminoácidos extraterrestres del meteorito Murchison, una roca que cayó en Australia en 1969. Los científicos descubrieron que predominaban las formas L, lo que encaja con que ésta sea la configuración imperante en la Tierra. El pasado febrero, Pizzarello demostraba en PNAS que lo mismo ocurre con otro meteorito de origen antártico.

El siguiente paso consistiría en explicar por qué, si una reacción en laboratorio produce tantos aminoácidos D como L, los meteoritos transportan sobre todo los segundos.

El último grano de arena lo ha aportado Ronald Breslow, profesor de la Universidad de Columbia, en la 235ª reunión de la Sociedad Química Americana, que se inauguró ayer en Nueva Orleans. Breslow recordó que experimentos previos han mostrado cómo la luz polarizada –aquella que oscila en un plano– destruye selectivamente una de las dos formas quirales de los aminoácidos. Al viajar por el espacio, aventura Breslow, los asteroides están sometidos a la luz polarizada de las estrellas de neutrones, que desequilibra las proporciones de ambas configuraciones moleculares. En el caso concreto del entorno terrestre, se favorece la L. Así, cuando la roca impacta con la Tierra, siembra aminoácidos L en un exceso de un 5% a un 10%.

El resto es una cuestión de cocina y aritmética. Breslow simuló en su laboratorio las condiciones de la Tierra prebiótica –calor desértico y un poco de agua– y probó que los aminoácidos cósmicos son capaces de transferir su quiralidad a precursores terrestres. Con la evaporación, moléculas D y L se unen entre sí para cristalizar, lo que deja una mayor fracción de L en solución. El resultado de todo ello es que la L se convierte en la especie ubicua y, por tanto, en la elegida para la vida; al menos, aquí. “Pero, obviamente, estos meteoritos también están aterrizando en otros planetas”, concluye Breslow.

Publicado originalmente en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com