Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Ingenierías | Ingeniería Biomédica

Implante cerebral contra la sordera

Por Joan Carles Ambrojo

El tratamiento se aplica en pacientes que no tienen nervios auditivos y ha permitido ahora que un bebé operado en octubre empiece a oír y a balbucear

Publicado: Martes, 26/2/2008 - 3:53  | 8412 visitas.

Implante cerebral para eliminar la sordera
Implante cerebral para eliminar la sordera
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La niña Carmen Serrano Davó, de 17 meses, nació sorda por ausencia de nervios auditivos debido a una rara enfermedad congénita, la agenesia (falta de formación) de los nervios cocleares, que afecta a una de cada 100.000 personas. Ahora ha empezado a oír y a balbucear después de que el 10 de octubre pasado un equipo multidisciplinar de la Clínica Universitaria de Navarra le operara para colocarle un implante auditivo en el tronco cerebral. Los nervios cocleares, de los que carecía Carmen, son los que transmiten al cerebro los estímulos sonoros recibidos por la vía auditiva. Ese defecto impedía tratar a la niña con un audífono o con un implante coclear.

La intervención fue dirigida por el otorrinolaringólogo Manuel Manrique Rodríguez y el neurocirujano pediátrico Bartolomé Bejarano Herruzo. En todo el mundo se han realizado 38 implantes similares en niños menores de 12 años; con 13 meses, Carmen es la paciente más joven. En 1997, este centro sanitario navarro fue pionero en España al realizar los primeros implantes en pacientes adultos con neurofibromatosis de tipo 2, que también afecta a los nervios auditivos.

La operación consistió en implantar en el tronco cerebral de la niña, sobre los núcleos cocleares, una matriz de 22 electrodos que debería restablecer la vía auditiva y hacer llegar el impulso eléctrico hasta el córtex auditivo. Bajo la piel de la niña, los cirujanos colocaron un receptor-emisor conectado a la matriz de electrodos.

Un micrófono colocado sobre el pabellón auricular transmite por radiofrecuencia el sonido captado al receptor subcutáneo, que codifica la señal y la hace llegar a los electrodos. Éstos estimulan el núcleo coclear, desde donde se propaga la señal hasta el cerebro. Durante la intervención, se hicieron pruebas para confirmar el lugar donde situar el implante y comprobar qué electrodos daban respuesta auditiva.

Cada uno de los electrodos estimula un área del complejo de los núcleos cloqueares, que está distribuido siguiendo los patrones de tonotopicidad, como un piano en el cual se situara un grupo de electrodos para cada una de las teclas y tratáramos de obtener con cada uno de ellos una discriminación de un tono, según explica Manrique. Generalmente, a más electrodos activados, más favorable es el pronóstico.

Pero puede haber efectos colaterales. En el tronco del encéfalo hay muchas otras estructuras neurológicas, por ejemplo algunas relacionadas con la frecuencia cardiaca o el control de la respiración. "Es posible que al estimular determinados electrodos no se obtengan respuestas auditivas, sino de esas otras estructuras. En ese caso, hay que anular esos electrodos", explica Manrique. En el caso de Carmen se lograron activar 18 electrodos, pero en otra niña de 8 años intervenida en enero se activaron sólo 15.

Este novedoso tratamiento no finaliza con la intervención quirúrgica. Los especialistas deben ir ajustando la intensidad y la velocidad de estimulación que aplicarán al dispositivo implantado. Comenzaron a programarlo en enero, pero será un proceso largo, porque la niña no puede dar indicaciones por su corta edad: aún es pronto para que Carmen sea capaz de entender una conversación o de producir palabras.

Los padres de Carmen, Antonio Serrano y Mayka Davó, de 22 años, están esperanzados. "Hemos notado que la niña balbucea más y se gira algunas veces cuando oye algún ruido", cuenta el padre. De momento, se comunican mediante algunos signos que han aprendido.

Realizar un implante cerebral a edades tan tempranas pero no inferiores al año permite aprovechar el momento en el que el sistema auditivo se desarrolla a partir de los sonidos externos, afirma Manrique. Esto es importante porque cuando pasa un determinado periodo sin recibir señales sonoras, el sistema auditivo central pasa a ocuparse de otras funciones, especialmente la visual, y se perdería la posibilidad de obtener unos buenos resultados con el uso de estos dispositivos. En pacientes adultos, el implante cerebral permite resultados parecidos a los que se obtienen con un implante coclear en personas con hipoacusia (baja capacidad auditiva): "Son capaces de escuchar una conversación y hablar por teléfono", dice Manrique.

Publicado originalmente en El País (Epaña)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The

news, resources, jobs, and information.

Biomedical Visualization

Biomedical Visualization

Centro de Ingeniería Biomédica

Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.

iProtocol

web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.

NOVA: Electric Heart

learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.

Pittsburgh Tissue Engineering Net

resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.

Rehabilitation Engineering

Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.

Scientific American: Growing New Organs

researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.

Scientific American: Your Bionic Future

electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.

SIMI Consultora

Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com