Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Terrestres | Paleontología

La Atapuerca de los dinosaurios

Por malén Aznáres

Se acabó el complejo de inferioridad. Los restos de titanosaurios hallados en Cuenca, más de 8.000, permiten a España colarse en el terreno de los yacimientos de grandes dinosaurios. Eran gigantescos, acorazados, y podían pesar hasta 30 toneladas

Publicado: Martes, 12/2/2008 - 20:34  | 3823 visitas.

La paleont�loga Bego�a del Moral. Foto: Ana Nance
La paleontóloga Begoña del Moral. Foto: Ana Nance
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Eran parecidos a los Diplodocus, sólo que más esbeltos; incluso podían parecer gráciles. Sus patas, más largas y estrechas; el cuello, también. Sorprendente en unos bichos tan enormes y acorazados que medían hasta 20 metros y podían alcanzar entre 20 y 30 toneladas de peso. Se llamaban titanosaurios; eran dinosaurios fitófagos que se alimentaban de arbustos, plantas y hojas de árboles, y poco antes de extinguirse, hace unos 65 millones de años, al final del cretácico superior, se paseaban a sus anchas por un territorio subtropical rico en vegetación y humedales, un auténtico paraíso de saurópodos que hoy es la península Ibérica.

En algún momento, los restos de estos fantásticos animales, que tanta curiosidad y fascinación ejercen sobre nosotros, quedaron atrapados en una zona muy definida de aquellas tierras emergidas, exactamente en lo que hoy es la provincia de Cuenca, y ahora han salido a la superficie gracias a las obras del AVE Madrid-Valencia, provocando un cataclismo entre los paleontólogos españoles. “No hay nada parecido en Europa, es como un milagro. Nos ha tocado la lotería”, repiten a coro los responsables del yacimiento. Se acabó el complejo de inferioridad frente a países como Estados Unidos, China, Mon¬¬¬golia, Argentina o Canadá, con yacimientos de grandes dinosaurios. España entra en el círculo de los importantes gracias a los titanosaurios de Cuenca.

El milagro de este gran depósito de restos de saurópodos, los dinosaurios de mayor tamaño conocido, un auténtico botín científico –más de 8.000 fósiles sólo en la primera campaña–, se refleja en el entusiasmo del paleontólogo José Luis Sanz, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, conocido experto en dinosaurios avianos (aves primitivas) y director científico de Lo Hueco, el yacimiento encontrado en Fuentes, a 15 kilómetros de Cuenca. “Si a un paleontólogo de dinosaurios se le pudiera aparecer un genio de la lámpara y le preguntara qué quiere, yo diría: algo que tenga muchos fósiles; que estén articulados, bien conservados y que representen muy bien la biota de la época; con posibilidad de excavarse rápidamente, pero que pueda continuar excavándose. Es decir: Lo Hueco”.

El arrebato de Sanz, un pajarero de prestigio internacional, es refrendado con igual calor por el paleontólogo de la UNED Francisco Ortega, codirector del yacimiento. “Son las cosas que nunca ocurren, a ningún paleontólogo… Lo encontrado es prácticamente desconocido en el registro español”. Y otra codirectora (junto con Fernando Escaso y Mauro García Oliva), la arqueóloga Fátima Marcos, curtida en excavaciones como Ampurias, Segóbriga o Itálica, pero por primera vez metida en una de dinosaurios –“yo, que no había visto Parque Jurásico porque no me gustaban los dinosaurios…”–, se declara ahora ferviente conversa. “Es impresionante, he pillado el mejor yacimiento del mundo. Es como la Pompeya de los arqueólogos; está todo in situ, todo colocado. Si tuviéramos que hacer algún parangón, yo diría que Pompeya es al mundo romano lo que Lo Hueco es a la paleontología de dinosaurios del cretácico superior en España”.

El yacimiento –financiado por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y gestionado y administrado por Port¬saurios, SL, sociedad creada por estos paleontólogos– está en plena ebullición. Nadie diría que apenas faltan 24 horas para su cierre temporal hasta la primavera. Varias docenas de jóvenes trabajan pincel o maza en mano, arrodillados o tirados por tierra. A la euforia que se palpa no es ajeno el hallazgo de la víspera. Porque, para que se cumpla la tradición paleontológica –siempre dos días antes del cierre aparece algún resto importante que lo retrasa–, acaban de salir unos fósiles estupendos. “Esto que vemos es una columna vertebral asociada a parte de una pelvis. Y aquello, las vértebras, fémur, tibia, fíbula y huesos de la pata y dedos, posiblemente todos de un mismo titanosaurio. Cuando los tengamos limpios, los montaremos en la misma disposición y veremos si realmente pertenecen a un individuo. Tenemos más de una docena de bichos en estas condiciones…”, cuenta Ortega. “Hay hallazgos espectaculares, columnas vertebrales con todo el sacro montado, y más de 60 fémures de titanosaurios”. Fémures que, en su mayoría, ha cargado hasta la furgoneta Fernando Escaso, del Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha, y que dice no va a olvidarlo: “Puedo asegurar que pesan lo suyo”.

Cuando empezaron a excavar, en junio pasado, los campos que rodeaban el yacimiento estaban cuajados de girasoles.

Ahora, en medio del frío invernal del último día de noviembre, aparecen grises y en barbecho. El equipo de paleontólogos y técnicos (en ocasiones un centenar y siempre rayando en los 80) ha pasado de los sofocantes 40 grados del estío a los 12 bajo cero de noviembre. No ha habido vacaciones, y los horarios han sido de sol a sol. “Ha sido una experiencia fa¬bulosa que pocas veces se presenta en tu vida, he aprendido un montón”, dice la bióloga Cristina Mateos, pincel en mano, mientras limpia un fémur de titanosaurio. “Todos habíamos hecho ya alguna excavación”, comenta la madrileña Ana Elvira, “pero el ambiente de ésta ha sido fantástico”.

Pero, ¿cómo era la existencia de estos grandes saurópodos? ¿Vivían mucho o poco? ¿Eran veloces o lentos? ¿Cómo se defendían? ¿Fue la península Ibérica la única zona de Europa donde habitaban? Preguntas, que surgen inevitablemente cuando aparecen evidencias de algunos de estos fascinantes monstruos todavía poco conocidos.

Parece que los titanosaurios, a diferencia de los saurópodos jurásicos –de formas muy pesadas, grandes cuellos y colas–, tenían cuellos y rabos larguísimos, además de patitas delgadas y altas. Podían dar la imagen de un animal un poquito jirafoide, aunque no podrían elevar el cuello como ellas. Eran parecidos a un Diplodocus, aunque en proporción tenían el cráneo más grande. No sabemos si eran de sangre caliente o fría, y su vida no era muy larga. Aunque nadie ha estudiado su longevidad, se la supone similar a la de otros saurópodos adultos de la época que vivían entre 30 y 50 años. “Lo más sorprendente es que crecían muy rápidamente, podían alcanzar su momento de madurez sexual a los ocho o nueve años. Su carácter es muy evolucionado, y por eso tenían un exoesqueleto que no poseían otros saurópodos. Todo el animal no estaría acorazado, como los cocodrilos, sino que sólo tendría el dorso y zonas laterales cubiertas de osteodermos [placas o escamas grandes y muy duras hechas de tejido óseo]. En cuanto a su defensa, lo más probable es que estuviera basada en su esqueleto externo, que le permitía atreverse con un Velocirraptor; a diferencia del hadrosaurio, que la basaba en la huida”, afirma Sanz.

Artículo completo en El País (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com