Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Filosóficas | Filosofía

Del universo cuántico a Dios

Por Juan Carlos Ansin

EL CÍRCULO DE Viena fue el primero en elaborar un método sistematizado para entender el conocimiento científico. De allí nació el estudio de la filosofía de la ciencia como disciplina independiente. En 1929 se dieron a conocer a través de "La concepción científica del mundo: El Círculo de Viena". Su fin: Nada menos que lograr la unificación de la ciencia mediante el análisis lógico del método experimental.

Publicado: Martes, 9/10/2007 - 18:11  | 5016 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En cuanto al concepto de ciencia empírica y metafísica se limitaron a deslindar que la filosofía no debía ocuparse por indagar en el conocimiento científico sino en la estructura lógica del lenguaje empleado. De tal modo que cuando se discutiera sobre la realidad se determinara a cuál de las cinco tesis sobre ella nos estamos refiriendo o qué conclusión admite el concepto de verdad científica o de verdad metafísica y si la verdad acordada por mayoría es razón suficiente para admitir o rechazar una conclusión determinada. Es decir, si la verdad en sí misma es el fin de la ciencia o se trata simplemente de un acuerdo transitorio que satisfaga las conjeturas o hipótesis discutidas dentro de un interés común (el convencionalismo de Poincarè).

En palabras profanas, debemos admitir que para la ciencia las verdades son acuerdos de hoy y desencuentros de mañana. Pero para la metafísica, la verdad es sinónimo de absoluta certeza. Que la verdad no es única ni permanente lo demuestra la historia del conocimiento científico. La ley del flogisto o la teoría de los humores de la antigüedad, hoy pertenecen al museo de la ciencia. La ley de la gravedad puede no ser cierta en una hipotética región del universo o en otros universos posibles, como en el universo cuántico. Mientras no podamos demostrar o verificar universalmente esas hipótesis debemos acordar que ese paradigma es válido hasta tanto no sea refutado en el futuro. Así sucedió con la mecánica cuántica de las partículas subatómicas analizada desde la teoría de la mecánica newtoniana que rige a los astros.

La refutabilidad o falsación de un sistema es lo que según Popper divide las aguas entre ciencia y metafísica. A diferencia de la mecánica cuántica en la metafísica la refutabilidad de una afirmación no es compatible con el sistema, no se puede ser y no ser al mismo tiempo, ni tampoco ser creyente en Dios y a la vez ateo. En cambio en la ciencia en general la refutabilidad de una teoría le da a ésta mayor o menor fuerza de certidumbre. Cuantas más refutaciones haya sorteado la teoría, más creíble es y a la inversa, cuantas menos refutaciones resista o cuanto más débiles sean estas, más frágil será.

La forma en que progresa el conocimiento científico produjo en la segunda mitad del siglo pasado una extraordinaria controversia entre Popper y Khun. Mientras el primero admite que el conocimiento progresa por la refutación de los paradigmas anteriores, Khun afirmaba que el conocimiento es revolucionario y cada nueva teoría comprobada derroca a la anterior, es decir que el conocimiento no es acumulativo sino sustitutivo. Popper creía en cierto modo que las teorías nuevas son ciertamente sustitutivas de las viejas, pero aquellas siempre tienen algo de las anteriores de tal modo que la figura de la ciencia como un enano parado sobre los hombros de un gigante no dista mucho de esa apreciación.

Paul Feyeraband es un difícil filósofo epistemólogo tanto que es considerado como el anarquista del conocimiento, él apoya la tesis antirracionalista de que todo conocimiento científico es en realidad el producto de las limitaciones del entendimiento humano ya que llegado al límite no se avanza en las encrucijadas o en las trochas cerradas, ante estas, abrimos otro camino siguiendo nuevos métodos o intuiciones y lo que es fundamental, siguiendo motivaciones preconcebidas que, consciente o inconscientemente, los científicos tienen sobre el fin perseguido hasta lograr adecuarlo a ellas.

De allí que en términos epistemológicos, es decir, de la teoría de cómo se llega a entender el conocimiento, lo que da sustento teórico a los métodos utilizados sea en realidad una gama de gradaciones (una amplia zona gris) sobre la comprensión y el funcionamiento del entendimiento, porque en definitiva, entender es conocer cómo funciona y se expresa la mente humana en los límites de lo desconocido. Se ha dicho que toda invención no es más que un descubrimiento elaborado ingeniosamente para explicarnos lo que deseamos saber, desde Dios a la teoría de las cuerdas cuánticas contenida en las complejas fórmulas matemáticas de Maldacena.

Para nosotros, aquí abajo, en el mundanal ruido, nos basta con saber que una cosa se la conoce y se la entiende cuando la podemos explicar o reproducir. Espero que este artículo haya cumplido su parte.

Publicado originalmente en PA Digital (Panamá)

Categorías

» Agregar Enlace
Escepticismo Esoterismo Ética Teología

Enlaces a sitios

Antroposmoderno

Escritos y textos sobre psicoanálisis, filosofía y antropología, con biografías de grandes pensadores

Cibernous

Mapa teórico de la disciplina con información sobre foros, autores, lógica y corrientes de pensamiento organizadas cronológicamente

Filosofía en el Bachillerato, la

de la filosofía con textos, ejercicios, y teorías de los autores más conocidos. De Interés académico para estudiantes de enseñanzas medias

Filosofía Interactiva

Cursos de formación filosófica y recursos clasificados por temas y autores orientados al estudio de esta disciplina. Incluye textos filosóficos y enlaces relacionados

Filosofía y Cultura

En este sitio se encuentran las obras de este pensador francés, que tratan sobre temas filosóficos, abordan las diversas religiones y varios aspectos de la filosofía oriental, como la yoga.

Filosofía.cu

Centro de recursos del pensamiento filosófico cubano en que se presentan colecciones, instituciones, publicaciones y eventos relacionados con éste

Historia de la Filosofía

Reseña de los máximos representantes de la filosofía y sus teorías

Philosophos.com

philosophy is for everyone and not just philosophers philosophers should know lots of things besides philosophy

Portal de la Filosofía

Filosofía activa y aventura filosófica. Simbolismo, esoterismo, sabiduría, mitología y cultura. Noticias culturales de interés

Proyecto Filosofía en español

Ofrece un contenido muy extenso de páginas sobre la filosofía en lengua española,desde la edición digital de la obra del Padre Feijóo hasta textos legales, éticos y políticos



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com