Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Pedagogía

Las grandes teorias fallidas

Por rafael Enríquez

En la búsqueda del conocimiento científico han surgido teorías que en su día fueron aceptadas como ciertas y que, posteriormente, gracias a la dinámica científica, fueron descartadas y sustituidas por otras que sufrieron la misma suerte o que por el contrario aún siguen vigentes.

Publicado: Jueves, 4/10/2007 - 12:16  | 5724 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Algunas de estas teorías fallidas sorprenden por su originalidad y belleza, dando una explicación errónea a fenómenos naturales cuya interpretación era imprescindible para el progreso científico.

Comento seguidamente algunos de los fiascos más famosos de la historia del conocimiento científico.

El modelo geocéntrico del universo de Ptolomeo se mantuvo vigente durante nada menos que catorce siglos, desde el II de nuestra era hasta que Copérnico en el siglo XVI estableciera su modelo llamado heliocéntrico y con él diera luz verde así al nacimiento de la ciencia experimental.

Como su nombre indica, el modelo considera a nuestro planeta Tierra el centro del Universo y explica con gran ingenio matemático los movimientos del Sol, la Luna y los demás planetas del sistema solar. Su complejidad me impide explicar el significado de términos como ecuante, movimientos retrógrados, epiciclos o deferente. Sorprende que, partiendo de una realidad equivocada, no sólo explicaba el movimiento de los astros, sino que predecía fenómenos como los eclipses de Sol y de Luna, que tanto llamaban la atención en aquellas épocas.

Si pasamos de la física a la química nos encontramos que en sus albores, entre 1700 y 1774, una teoría llamada del flogisto se sostuvo a pesar de su planteamiento erróneo.

El flogisto era considerado como el alma de los metales. Portaba sus propiedades como brillo, conductividad, ductilidad, etc, y se caracterizaba por ser imponderable e incluso tener un peso negativo. Cuando el metal se transformaba en óxido metálico, aumentando de peso, lo interpretaban como pérdida de flogisto, de ahí la asignación del peso negativo.

Es evidente que desconocían los procesos fundamentales de las transformaciones químicas que el padre de esta disciplina, Lavoisier, esclareció antes de ser ajusticiado por los revolucionarios en 1794.

Aunque hoy resulte una teoría extraña e ilógica, en su momento dio paso a una racionalización de los conocimientos químicos que se tenían y permitió realizar investigaciones con rigor científico, con planteamientos lógicos aunque claramente equivocados, pero que fueron útiles para el avance de la metalurgia y todo el progreso industrial que ésta impulsó.

En 1774, Priestley descubrió el oxígeno en el aire, desencadenando el desarrollo imparable de esta ciencia, y con ello el fin de la teoría del flogisto.

Para terminar quiero hacer referencia a una de las teorías que actualmente intentan dar explicación a fenómenos como el inicio del Universo o la unificación de las fuerzas de la naturaleza, tarea que quitó el sueño, y aún lo hace, a muchos científicos, entre los que figura Albert Einstein.

Me refiero a la teoría de supercuerdas, la cual intenta unificar los dos pilares de la Física del siglo XX: la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

Puede que dentro de un tiempo esta teoría científica pase a figurar entre las grandes teorías fallidas, pero por su elegancia, agudeza e ingenio tendrá un lugar siempre en la historia de la Ciencia.

Publicado originalmente en Diario de Córdoba (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Ayuda Económica Bitácoras Calificación Académica Concursos Académicos Directorios y Guías
Educación a Distancia Educación Especial Educación Infantil Educación para Adultos Educación para Superdotados
Educación Superior Empresas Escuelas de Idiomas Escuelas Primarias Eventos
Exámenes de Aptitud Académica Formación Profesional Institutos Técnicos Institutos Tecnológicos Organismos Gubernamentales
Organizaciones Pedagogía Posgrado Recursos Revistas
Universidades

Enlaces a sitios

Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos OIE

Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos OIE

Biblioteca Diocesana de Córdoba

Servicios y catálogo informatizado de sus fondos

Facultad de Ingenieria Mecanica y Ciencias de la Producción

Facultad de Ingenieria Mecanica y Ciencias de la Producción

QuadraQuinta

Proyecto educativo para investigar sobre la creatividad como motor del aprendizaje, elaborar materiales didácticos con una metodología activa y desarrollar actividades de formación del profesorado

Renovación de la Educación y Defensa de la Enseñanza

Promueve la importancia y valor de la educación en el ámbito político, social y cultural

Sitio de blog de ESPOL

Sitio de blog de la ESPOL

Tiempo sabático

Trabaja para costearte tu tiempo sabático y consigue experiencia. Voluntariado en diferentes sectores, desarrollo social y comunitario, conservación del medio, sector salud, veterinaria, turismo, educación, etc.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com