Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Humanas | Antropología

El rastro de los primeros trashumantes

Raúl Martín

Hace 4.000 años, la meseta que hoy conocemos como Castilla y León era transitada por primitivos ganaderos con cabras y ovejas

Publicado: Viernes, 7/9/2007 - 20:59  | 3016 visitas.

Dolmenes conocidos como El Teri�uelo, ubicados en el t�rmino de Aldeavieja de Tormes a cincuenta kil�metros de Salamanca. Foto: ICAL
Dolmenes conocidos como El Teriñuelo, ubicados en el término de Aldeavieja de Tormes a cincuenta kilómetros de Salamanca. Foto: ICAL
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Sus rudimentarios métodos escondían ingeniosas pistas, un rastro con el que los primeros trashumantes podían conocer rutas y asentamientos. Ingeniosas y enormes pistas, algunas de varias toneladas y hasta cuatro metros de altura. Se trata de los dólmenes y menhires, restos de la cultura megalítica que se reparten por toda la región.

¿Para qué servían exactamente estas moles? «Podemos imaginar que estas gentes del Neolítico subían con los rebaños a las zonas de pastos en verano, ésas que han utilizado los pasiegos históricamente, siguiendo una ruta ganadera señalizada por sucesivos menhires, que también les orientaban para descender en invierno», señalaba recientemente a la agencia Ical el experto Germán Delibes, catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid, después de reconocer que aún se desconoce «por qué entonces se colocaron estas enormes piedras».

Salamanca cuenta con unos 80 dólmenes inventariados, repartidos en varias zonas, como puede apreciarse en el gráfico adjunto de la siguiente página, siendo la provincia de Castilla y León donde más estudios se han realizado. Principalmente se asientan en las vegas húmedas, encharcamientos y fuentes naturales que no se secan en verano, destacando la zona del río Tormes entre Cespedosa y Alba, el río Yeltes y el Camaces, aunque en otras zonas de la comarca de Ledesma y el Campo Charro, como Gejuelo, Robliza de Cojos y Villarmayor, entre otros, también se tiene constancia de restos de la cultura megalítica.

Ahora bien, ¿cómo poder colocar estas moles e incluso hincarlas hasta metro y medio en la tierra? «No está tan claro que ya utilizasen a los animales como fuerza de tracción», indica Germán Delibes, uno de los más importantes especialistas en esta etapa de la Prehistoria. «Cuando se habla de la ingeniería megalítica para arrastrar una piedra o ponerla de pie, la fuerza es muy probable que fuera humana», cifrando en unas treinta personas las necesarias para arrastrar las piedras y levantarlas.

Pero no es tan sencillo. Ya en tiempos el prestigioso arqueólogo francés Jean Pierre Mohen comprobó el número de personas necesarias para mover el techo de un dolmen que pesaba 34 toneladas. Al concluir las excavaciones de un dolmen, invitó a una merienda a los vecinos de la localidad donde llevaba a cabo estos trabajos, aunque con una sorpresa: debían tirar de ese bloque pétreo con unas sogas. Así, colocó la piedra encima de unos rodillos de madera, pero necesitó trescientas personas para moverla. Este ejemplo genera nuevas preguntas, sugiere Delibes: «Aunque conocemos algún poblado de esta época, no se ha hallado ninguno donde llegasen a vivir trescientos adultos varones. Ante estos interrogantes, sólo cabe pensar que estas labores constructivas son fruto de un trabajo cooperativo, donde participaban gentes de diferentes grupos familiares o clanes».

Estas primitivas comunidades humanas también cazaban, simulta-
neaban el pastoreo con una agricultura de cereales y mantenían relaciones comerciales, puesto que en algunos enterramientos se han encontrado adornos de conchas del Mediterráneo y sílex del Tajo. Eran socie-
dades que recogían y acumulaban alimentos para consumirlos en temporadas donde no recogían cosechas. «Esto nos da en pensar que hay una parte de población que se podía dedicar a tareas constructivas que necesitaba de grandes esfuerzos».

Vestigios para la eternidad

De su paso dejaron monumentos funerarios, los dólmenes. «Sabemos cómo morían, pero apenas conocemos nada de cómo vivían. Un dolmen es un enterramiento colectivo, similar al panteón actual. Es un lugar de exposición, donde se colocan los cadáveres, de manera que un individuo que entrara en el interior de uno de estos santuarios asistiría a un espectáculo bastante aterrador al encontrarse con medio centenar de esqueletos», aclara Delibes.

Este catedrático de Arqueología ha constatado que no existe correspondencia entre la monumentalidad de las tumbas y la del poblado. «Puede que tenga sentido, estas gentes no podían vivir en el mismo lugar porque los campos se acababan estragando», dejaban de producir. «Pensamos que no conocían los efectos del abonado, así que quienes cada cuatro años tienen que cambiar de asentamiento, carece de sentido que construyan grandes viviendas sólidas para siempre». Sin embargo, sí da por válido que las tumbas se encuentren en el centro del territorio económico, «en el que ellos giraban, que acaba por ser el único signo fijo de un grupo sobre un determinado territorio».

Publicado originalmente en Tribuna (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com