Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Espaciales | Astrobiología

La vida en los nuevos mundos ya no depende del agua

por Tino Fernández. Madrid

La existencia de agua es una condición básica para encontrar vida en otros mundos. Pero la exploración espacial podría dar un giro radical. Los científicos advierten de que otros elementos pueden ser un soporte adecuado para la vida

Publicado: Miércoles, 5/9/2007 - 2:36  | 2863 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hace apenas unos días, el telescopio espacial Spitzer, de la NASA –dedicado a buscar superplanetas cien veces más grandes que Júpiter–, detectaba suficiente cantidad de vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra dentro de un sistema estelar en formación. Era la primera observación directa de cómo el agua, un elemento indispensable para la existencia de vida, aparece en planetas como la Tierra.

Sin embargo, un estudio del National Research Council –The Limits of Organic Life in Planetary Systems– sostiene que el agua no es el único elemento necesario, y asegura que la vida podría existir en el amoníaco, o en el metano, por ejemplo. La investigación explora la posibilidad incluso de que haya vida basada en el silicio y no sólo en el carbono.

El estudio aconseja a la NASA y a otras instancias científicas a considerar seriamente la posibilidad de la “vida extraña” (organismos carentes de ADN u otras moléculas que se encuentran en la vida tal como hoy la conocemos), y a tener en cuenta que hay muchos aspectos de la vida en la Tierra que aún no alcanzamos a comprender.

Un cambio radical
Los científicos son conscientes de que la posibilidad de la “vida extraña” supondría un replanteamiento radical de las misiones de exploración de la NASA y de otras agencias espaciales.

Los cazaplanetas buscan mundos que sean capaces de mantener una atmósfera o un sustrato en el que haya agua, que es la clave, y que está mucho más presente de lo que cabría imaginar. Los expertos explican que en una nube gaseosa interestelar en Orión se ha descubierto que cada día se genera suficiente agua como para llenar 60 veces todos los océanos de la Tierra.

Quienes se dedican a la caza de planetas con vida tienen un campo de acción muy amplio: la Vía Láctea es una galaxia con un diámetro de 100.000 años luz. Todos los planetas extrasolares descubiertos lo han sido en un área de 200 años luz, por lo que en toda la galaxia podría haber unos 20.000 planetas como la Tierra.

Desde que en 1995 el hombre descubriera el primer planeta que orbitaba alrededor de una estrella diferente al Sol, conocemos ya 160 planetas de este tipo, muy diferentes a los que forman el sistema solar. Benjamín Montesinos, del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (INTA), precisa que los “planetas tipo Tierra” son rocosos, con una superficie sólida, y se diferencian de otros planetas gigantes como Júpiter.

Montesinos precisa que algunas misiones que investigarán explorando tránsitos de planetas, podrían descubrir, hacia 2008, hasta tres planetas con las características del nuestro. Otras misiones, como Kepler, observarán 100.000 estrellas durante cinco años. Sus responsables aseguran que si la mayoría de los planetas tienen el radio de la Tierra, descubrirán cerca de 50 nuevos similares a ella.

El estudio del National Research Council asegura que la búsqueda de vida extraterrestre se expandiría notablemente si se incluyera la “vida extraña”. Los planetas y las lunas que muestran rastros de agua líquida se sitúan en los primeros puestos entre los candidatos potenciales a ser estudiados en las diferentes misiones de la agencia espacial. Pero las cosas pueden cambiar, porque hay razones para sospechar que otros elementos químicos podrían ser soporte eficaz de vida en otros mundos.

Nuevos candidatos aparecerían en las preferencias de los exploradores. Titán, una luna de Saturno, sería uno de esos lugares privilegiados para buscar “vida extraña”. La sonda Huygens probó en 2005 que había evidencias de metano líquido cayendo en forma de lluvia sobre su superficie, y filtraciones de agua y amoníaco.

Noticia completa en Expansión ()

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com