Que el calentamiento global es una realidad, no hay ninguna duda. Sin embargo, no hablamos de lo mismo si lo definimos como cambio climático a secas o cambio climático antropogénico, ya que este último pone en foco al hombre como principal responsable.
Un importante número de científicos del mundo, basados en múltiples mediciones coincidentes, opinan que la actividad humana es la causante fundamental de este fenómeno climático que se ha venido incrementando desde la década del "50 del siglo pasado.
También hay hombres de ciencia que disienten radicalmente con las causas del calentamiento y lo resumen a "histeria ambientalista" y otros que proponen múltiples causas al calentamiento global aparte del efecto humano.
En este espectro de opiniones están los científicos del Centro Espacial de Dinamarca, que desarrollaron un trabajo que argumenta que el calentamiento global podría estar ocasionado no sólo por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, sino también y principalmente por los cambios en la intensidad de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra y que alteran la nubosidad de nuestro planeta.
Los científicos liderados por Henrik Svensmark han explicado su descubrimiento en un artículo titulado "Cosmoclimatology: a new theory emerges (cosmoclimatología: emerge una nueva teoría)", publicado el mes pasado en la revista "Astronomy & Geophysics". En este artículo señalan que las mediciones llevadas a cabo por satélite durante los últimos 20 años han demostrado que la formación de nubes de baja altitud se da poco después de que haya variaciones en los rayos cósmicos.
La hipótesis de los investigadores, verificada por el experimento, es que los electrones liberados en el aire por los muones de los rayos cósmicos aceleran significativamente la formación de grupos moleculares de ácido sulfúrico y moléculas de agua, que dan lugar al núcleo de condensación de las nubes. Es en este núcleo donde el vapor de agua se condensa para producir las nubes.
El frío en la historia
Los rayos cósmicos son partículas a gran velocidad producto de explosiones estelares. Estas partículas pueden penetrar en la atmósfera terrestre siempre y cuando el Sol tenga baja actividad.
La ecuación sería así: MAS actividad solar, MENOSrayos cósmicos, MENOS nubes = CALOR.
El experimento descubrió que la actividad solar es en la actualidad la más alta de los últimos mil años, lo que según los científicos daneses explicaría el calentamiento global por causas naturales y no artificiales.
En el gráfico del infograma se puede ver cómo los cambios de temperatura en los últimos 1.000 años varían proporcionalmente a la intensidad de rayos cósmicos. Este registro aparece en las condensaciones de carbono14 (C14) que quedaron registradas en los anillos de los árboles.
Dentro de ese registro se puede ver mínimos históricos de temperatura, que coinciden con baja actividad solar, como la que se denomina la "pequeña edad de hielo" entre los años 1450 y 1850. Este fue un período de pobreza y miseria en el hemisferio norte, causado por las bajas temperaturas y magras cosechas.
Curiosamente este período está constatado también en el arte en la obra del artista flamenco Pieter Brueghel el Joven, quien vivió de 1564 a 1638. Los temas invernales en diversos pintores se repiten puntualmente en otros períodos fríos.
Los científicos del centro danés vinculan estos cambios al recorrido del Sol y de nuestro planeta por la Vía Láctea, que presenta diversos niveles de incidencia de rayos cósmicos sobre la Tierra. Según Svensmark, la capacidad de influenciar en el clima, de las emisiones humanas de dióxido de carbono a la atmósfera parecen literalmente insignificantes.
Polémica
El trabajo de Svensmark y sus colaboradores del Centro Espacial de Dinamarca generó polémica en el mundo científico, sobre todo después del informe del IPCC que daba 90% de posibilidades sobre la responsabilidad humana en el calentamiento global.
Este es un tema apetecible a la utilización política, como lo demuestra la megacampaña del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney. "The Times" y "Nature" se hacen eco de esta polémica, mientras que Space "Science Reviews" acaba de publicar otro artículo en el que 14 investigadores señalan la influencia del Sol y los efectos cósmicos sobre la Tierra y el clima. Asimismo, la revista "Dendrochronologia" señala en otro artículo que incluso el polvo interestelar tendría un papel importante en el cambio climático.
Publicado en Río Nergo (Argentina)