Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Espaciales | Astronomía

Cambio climático: la poderosa influencia del Sol

En el mundo cunde la alarma por el cambio climático, y la acusación de que la humanidad y su actividad económica son la causa principal del mismo hace vislumbrar que se impulsarán muchas modificaciones que afectarán nuestras vidas. Pero, ¿nos están diciendo la verdad?

Publicado: Sábado, 24/3/2007 - 19:39  | 10802 visitas.

Aunque muchas variables est�n involucradas, es el Sol el principal motor de los cambios clim�ticos de nuestro planeta.
Aunque muchas variables están involucradas, es el Sol el principal motor de los cambios climáticos de nuestro planeta.
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Noticia completa en Astroseti

Redactado por Heber Rizzo Baladán
Montevideo, Marzo 24, 2007

Un informe tendencioso e inexacto

El “Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático” (IPCC), el organismo que tiene como misión elaborar y publicar cada cinco años un informe sobre el cambio climático, es un cuerpo integrado por científicos que a priorisostienen posiciones claras tanto sobre los efectos como sobre las causas del fenómeno. Por lo tanto el informe resultante ya es tendencioso, si bien este aspecto resulta muy limitado por el carácter científico de sus elaboradores.

Pero a su vez, ese informe produce (inicialmente, y antes de ser publicada su versión definitiva) un resumen confeccionado por periodistas y políticos, el así llamado “Resumen para hacedores de políticas” (Summary for Policy Makers) que toma lo que sus redactores consideran destacable (para sus propia agendas), mientras que minimiza o simplemente oculta los datos que pudieran ser contrarios a su posición pre-establecida. Y como si fuera poco, el informe final del IPCC, según las propias reglas del IPCC, ¡tiene que ajustarse a las reacciones políticas de ese resumen preliminar!.

No es para nada novedoso que las opiniones emitidas en esos reportes sean político-filosóficas y no científicas. Ya en el informe emitido en 1995, el IPCC declaraba que "toda afirmación sobre la posible detección de un cambio significativo del clima permanecerá siendo controvertida hasta que las incertidumbres en la total variabilidad natural del sistema climático se hayan reducido" y que "ningún estudio a la fecha ha establecido positivamente y atribuido todo, o parte del cambio de clima observado, a causas antropogénicas". Sin embargo, el informe final, políticamente corregido, declaraba que ¡“el balance de las evidencias sugiere una discernible influencia humana sobre el clima"!.

Pero como si no bastara la alteración política de los datos científicos, se intenta omitir o despreciar toda otra explicación del cambio climático (cualquiera que sea su significado real) a los efectos de enfatizar la única opción que están interesados en presentar al público.

Entre esas otras causas más probables y mucho más poderosas, se encuentra la influencia de la actividad solar y del mismo ambiente galáctico. Para explicar y cuantificar estos efectos no solamente hay varias teorías, sino que existen también registros físicos claros que se están publicando y que se continuarán investigando en el futuro.

Conexión del Sol con el clima en antiguos registros del Nilo

A los efectos de conocer como se comportó el clima en el pasado, los registros de largo plazo resultan esenciales. A su vez, ese conocimiento nos permitirá tener alguna idea sobre lo que podrá suceder en el futuro.

Hoy en día, podemos obtener esos datos tomando mediciones directas de las temperaturas, de la lluvia, de los vientos, de la masa de nubes, y de la emisión de radiación solar, entre otros.

Según nos informa el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), estas mediciones directas sugieren que las variaciones de la actividad solar tienen influencia sobre el clima a largo plazo de la Tierra.

Lamentablemente, las mediciones directas comienzan a registrarse en un pasado muy cercano, con el desarrollo de la tecnología y del método científico. Por lo tanto, tradicionalmente los investigadores han debido utilizar métodos indirectos para obtener información sobre el tema, como por ejemplo los núcleos de hielo y las burbujas de aire antiguo encerradas en los mismos que se obtienen con perforaciones del suelo en Groenlandia y la Antártida.

Pero ahora, un grupo de científicos universitarios y de la NASA ha desarrollado un nuevo método utilizando los antiguos registros del nivel del agua del Nilo, el río más largo de nuestro planeta.

El equipo analizó los registros anuales del Nilo recogidos entre los años 622 y 1470 dC en la isla de Rawdah, en el Cairo. Luego, compararon esos registros con otros datos muy bien documentados del mismo período, los reportes del número de auroras boreales ocurridas por década en el hemisferio norte. Como las auroras deben su existencia a la masa eyectada desde la corona solar, o a continuación de las llamaradas solares, son un medio excelente para registrar las variaciones de la actividad solar. En ambos casos y para el período comprendido, los registros fueron meticulosos y precisos.

Al realizar su trabajo, los investigadores descubrieron relaciones claras entre la actividad solar y las variaciones climáticas. Los niveles de agua del Nilo y los registros de auroras presentaban dos variaciones que ocurrían regularmente en común, una con un período de unos 88 años y otra con un período de unos 200 años.

Según Ruzmaikin, como el río Nilo proporcional el drenaje para aproximadamente un 10% del continente africano, y a su vez el clima africano está relacionado con la variabilidad climática en los océanos Índico y Atlántico, su investigación ofrece un mejor conocimiento del cambio climático global.

¿Y cuál es la relación entre la variabilidad solar y el Nilo? Los autores sugieren que las variaciones en la energía ultravioleta del Sol provocan ajustes en un patrón climático conocido como Modo Anular Boreal, que afecta al clima en la atmósfera del hemisferio norte durante el invierno. A nivel del mar, este Modo se convierte en la Oscilación del Atlántico Norte, una especie de borde de sierra a gran escala que afecta la forma en que el aire circula sobre el océano Índico. A su vez, estos ajustes pueden afectar la distribución de las temperaturas del aire, que subsecuentemente tienen influencia sobre la circulación del aire y las lluvias en las fuentes del Nilo. Cuando la actividad solar es alta, las condiciones son más secas, y cuando es baja, las condiciones son más húmedas.

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com