Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Videos | Humanas | Arqueología

Recreada una computadora de hace 2000 años

Conocido como mecanismo de Antikithera, el artefacto rescatado de la isla Symi en el Egeo, hoy ha sido reconstruído en un modelo funcional.

Publicado: Domingo, 14/12/2008 - 11:34  | 4556 visitas.

Mecanismo de antikithera reconstruido
Mecanismo de antikithera reconstruido
Imagen: newscientist.com


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Descubierto por buscadores de esponjas refugiados en el islote de Antikithera luego de un vendaval, el mecanismo ha atraído las mentes y esfuerzos de científicos e ingenieros que han empleado su tiempo en intentar responder los cuestionamientos sobre la naturaleza y uso del dispositivo, único en su tipo hasta la fecha. Hoy se conoce que el mecanismo de Antikithera es el fragmento de un mecanismo de cuerda de reloj diseñado para calcular los movimientos del sol, la luna y los planetas, tal como se ven desde la Tierra.

El mecanismo encerrado en un maro de madera utilizaba una manivela, la cual al ser movida mostraba la posición de los astros, podía verse la posición de estos en cualquier momento deseado junto con la fecha. Posteriormente existían dos espirales, cada uno con un puntero extensible. Una vez que el puntero llegaba al final de una espiral, podría ser levantado manualmente para restablecer el mecanismo al principio. Una de las pistas espirales marcaba un ciclo de 19 años calendario para mostrar los movimientos del sol y la luna, esta escala fue utilizada debido a que 235 ciclos lunares caben exactamente en 19 años solares. La espiral secundaria fue usada para predecir eclipses y mostraban 223 meses de un ciclo de 18 años luego del cual se repetía el patrón espiral. Las inscripciones marcabas los meses en que se esperaba un eclipse lunar o solar, así como su hora exacta y duración.

Sorprendentemente, todo se logró a través de ruedas dentadas de bronce, que multiplicaban la velocidad de rotación a través de cocientes matemáticamente precisos en función del número de dientes en cada rueda dentada.

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Videos

 



Imágenes

 


Noticias


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com