Chinos, indios y egipcios fueron aficionados de este arte y transmitieron sus conocimientos a griegos y romanos, quienes los describieron. Este arte renace en el siglo XI con nuevas técnicas y mezclas, el árabe Nedjen Eddin Hassan Alzammab escribió en el siglo XIII algunas recetas para producir fuegos artificiales en la forma de estrellas, vapores de colores, guirnaldas, ruedas y cohetes.
También en Alemania, Francia e Italia se desarrollaron escuelas de pirotecnia y causaron mucha admiración estos trabajos. Con el siglo XIX empieza una nueva época de oro de los fuegos artificiales cuyas recetas fueron secretas y transmitidas oralmente durante generaciones. Sólo fue a mediados del siglo XIX cuandolos estudiosos de la pirotecnia publicaron, en el Boletín de la Sociedad Química de París , las combinaciones para producir fuegos artificiales. Se pudieron conocer también las fórmulas químicas y las técnicas para producir ciertos efectos.
Algunos de los compuestos químicos para hacer fuegos pirtécnicos de colores son:
Azul: carbonato de cobre, aluminio, parlon, perclorato de amonio.
Naranja: carbonato de calcio, cryolita.
Rojo: carbonato de estroncio, nitrato de estroncio, óxido de hierro.
Púrpura: dextrina. hexamina, óxido de cobre rojo, oxicloruro de cobre.
Amarillo: perclorato de potasio, benzoato de sodio.
Verde: nitrato de bario.
Los porcentajes de los compuestos varían de acuerdo al tono, y -cuando es posible- los compuestos se mezclan para lograr diversos colores.
Portal de referencia para ingenieros químicos y estudiantes, con artículos de interés, software para descargar, noticias, eventos, foros de discusión y más.
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com