Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Videos | Ingenierías | Ingeniería de Transporte

El desastre del puente sobre Tacoma

El puente de Tacoma Narrows ha pasado a la historia por su colapso captado en video en 1940. Construído y promocionado en su época como el tercer puente más grande del mundo, este fue construído a un costo de 8 millones de dólares.

Publicado: Lunes, 26/11/2007 - 16:32  | 8108 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Sin embargo, apenas construído, el puente empezó a balancearse incluso con vientos leves, las ondulaciones del puente generaban efectos visuales como autos que aparecían y desaparecían en las "olas" de asfalto movidas por el viento. Finalmente, cuatro meses después el puente fue azotado por un fuerte viento de torsión que hizo ondular el puente transversalmente en ángulos cada vez más peligrosos hasta que la estructura cedió y la sección central del puente cayó al río.

Nadie resultó herido y sólo se perdió la vida de un perro lisiado que quedó atrapado en un automovil abandonado por su dueño sobre el puente. Este caso se estudia hoy en día para considerar los efectos de la aerodinámica y la resonancia en la concepción de estructuras de ingeniería civil.

Categorías

» Agregar Enlace

Enlaces a sitios

Reza Yoosefi

transport transportation, planning transportation engineering, traffic engineering intelligent transportation systems, ITS, SCATS7

Sistemas de Transporte

Sistemas de Transporte



Videos

 



Imágenes

 


Noticias


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com